Mar 10, 2014 | Globalización, Industria digital, Passage au crible (espagnol)
Por Adrien Cherqui
Traducción Ulises Aquino
Passage au crible n°108
Source: Flickr
El 19 de febrero de 2014 concluyó el proceso de mediación, al término del cual los dirigentes de Apple y de Samsung Mobile Communications debían negociar un acuerdo. Recordemos que esta tentativa de compromiso lanzada en enero 2014 por el tribunal de San Diego, incitaba a los dos grupos a encontrar un arreglo para evitar un nuevo proceso.
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
De acuerdo con el bufete de estudios IDC, más de mil millones de smartphones se vendieron en 2013, 38% más que en 2012. Tres firmas ocupan actualmente el pódium de ventas mundiales. En términos de participación en el mercado, obtenidos en 2013, Samsung tiene 31.3%; con 313.9 millones de unidades vendidas; Apple que ha vendido 153.4 millones de iPhones, conquistó 15.3%. EN cuanto al tercero, la china Huawei, se sitúa aún lejos de estos dos con sólo 48.8 millones de ventas equivalentes a 4.9%.
Nacido el 6 de marzo de 1983, con el primer dispositivo de comunicación sin cable fabricado por Motorola, el sector de la tecnología móvil se construyó sobre la innovación y el desarrollo de nuevas normas técnicas. La popularización de los teléfonos móviles durante la década de los noventa y la aparición de estándares innovadores como el GSM (Global System for Mobile Communication), el 3G y posteriormente el 4G, hicieron posible la integración de innumerables servicios tales como la explotación de contenidos audiovisuales, aplicaciones y navegación en la web. Estos últimos, son plenamente explotados actualmente por los smartphones. Profundamente transformado por esos múltiples cambios, el sector de las telecomunicaciones históricamente se ha organizado alrededor de algunos fabricantes. Muchos de ellos como Nokia, Huawei, Samsung, LG y más recientemente Apple – con la llegada en 2007 del primer iPhone, el cual ha popularizado estos productos – constituyen actualmente un verdadero oligopolio. Este se caracteriza por una competencia exacerbada, notablemente en la investigación y el desarrollo. En este contexto, las dinámicas competitivas inducen un uso ilegal de patentes pertenecientes a grupos rivales.
Los dos gigantes, Samsung y Apple, se enfrentan así ante la justicia desde el mes de abril 2011 en múltiples casos. La deliberación más emblemática sigue siendo la de agosto 2012 en la cual un jurado condenó a la surcoreana Samsung a pagar más de mil millones de dólares a Apple por la violación de patentes relativas a las iPads y iPods. Durante el transcurso de esos procesos jurídicos, Samsung reprochó principalmente a Apple haber explotado tecnologías y normas técnicas que él había patentado. Por su parte, Apple estima que Samsung plagió el diseño de sus iPhones y de sus iPads, así como su interfaz con las gamas Galaxy S y Galaxy Tab. Pero más allá de una competencia que pudiéramos considerar restringida a esas dos empresas, el asunto en curso apunta igualmente a uno de los sistemas de explotación que compite con el iOS de Apple: Android de Google utilizado en gran medida por Samsung.
Más recientemente, en junio 2013, la batalla jurídica entre las dos grandes de la telefonía móvil fue llevada ante la USITC (United States International Trade Commission), una agencia federal competente en materia de desacuerdos comerciales. Esta instancia reconoció que la estadounidense Apple violó uno de los títulos de propiedad esenciales de Samsung. La USITC prohibió entonces la importación, la venta y la distribución por Apple de aparatos de comunicación sin cable y de dispositivos musicales portátiles. Sin embargo, esta decisión nunca se ejecutó. En efecto, el 3 de agosto de 2013, el Presidente Barack Obama y su administración la censuraron, situación que generó una enérgica respuesta de las autoridades coreanas.
Marco teórico
1. La transnacionalización del mercado de la tecnología móvil. Las empresas transnacionales responden a lógicas de producción particulares, dando lugar a cooperaciones en materia de investigación-desarrollo. Pero la mutualización de los recursos, la reducción de costos y el aumento de la productividad condenan entonces a estos competidores a una mayor integración.
2. El poder estructural de las firmas transnacionales. Actores primordiales de la escena mundial, ciertas marcas de alta tecnología detentan la capacidad de reconfigurarse en un sector distinto, imponiendo algunas de sus elecciones. Este cambio estructural – para retomar la expresión de Susan Strange – da forma y determina las estructuras de la economía global en el seno de la cual otros grupos evolucionan.
Análisis
La telefonía móvil se presenta como una industria dinámica en el seno de la cual numerosos operadores económicos interactúan. Estos últimos poseen recursos que les permiten estar en la convergencia de tres industrias: la telefonía móvil, el hardware y el software, dicho de otra manera, el material y el sistema operativo. La globalización y el auge de las tecnologías innovadoras determinan entonces a las empresas para volverse hacia nuevos modelos económicos. Así, estos implican la optimización de su crecimiento, una mejor reactividad y una mayor competitividad. Notemos por otra parte una producción concebida inicialmente para los mercados nacionales, trasformados actualmente en una organización vuelta hacia un mercado globalizado. Este cambio estructural impulsado por la globalización condujo a este sector industrial a su transnacionalización y a las relaciones complejas que mantienen Samsung y Apple.
Dotada de una experiencia superior a Apple, Samsung opera en todas las etapas de elaboración de las computadoras, de las tablets o bien de los smartphones. Del procesador a la pantalla, pasando por el software, dispone de los recursos necesarios para la producción de aparatos high-tech y domina por mucho toda la cadena de producción. Aunque este grupo surcoreano se muestra como un competidor mayor de la estadounidense Apple, las lógicas de cooperación se establecen paradójicamente. Recordemos que el procesador A5, concebido por Apple y producido por Samsung, sigue siendo una pieza central del iPad 2 y del iPhone 4S. Además, la PUCE A8 que equipará los siguientes aparatos de Apple, será fabricado por el grupo TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company). Sin embargo, la firma estadounidense no abandona al grupo surcoreano que seguirá siendo responsable de entre 30% y 40% de la producción de ese componente, a fin de evitar cualquier penuria.
La interdependencia caracteriza actualmente la fabricación del material informático utilizado para concebir los teléfonos móviles y las tablets. En otros términos, Samsung entrega sus conocimientos técnicos y sus capacidades industriales a Apple, mientras que ésta ofrece un nuevo mercado. Se trata de un capitalismo de alianza, un fenómeno bien caracterizado en su tiempo por el economista estadounidense John Dunning. Dicho de otra forma, la dupla rivalidad-cooperación estructura sin embargo las nuevas relaciones entre firmas.
Esta lógica de producción se acompaña de una difusión de tecnologías que participa de la redistribución del poder en el seno de la telefonía móvil. Las características altamente competitivas de este sector han en efecto conducido al uso de ciertas patentes estándar, volviéndose indispensables. Este uso anteriormente común se institucionalizó. Durante los primeros procesos oponiendo a Apple, Samsung notablemente hizo referencia a patentes ligadas a las transmisiones 3G, calificadas de standard essential patents. Así, esta práctica se parece a eso que el sociólogo Ulrich Beck califica de derecho privado y que vale aquí para las normas técnicas, lo que muestra la relativa impotencia del actor estatal y desafía el concepto de Estado legislador.
Referencias
Balzacq Thierry, Ramel Frédéric (Éds.), Traité de relations internationales, Paris, Presses de Science Po, 2013.
Laroche Josepha (Éd.), Passage au crible, l’actualité internationale 2012, Paris, L’Harmattan, 2013. Coll. Chaos International.
Le Monde, « Brevets : Apple et Samsung échouent à s’entendre aux États-Unis », 23 février 2014, disponible à l’adresse suivante : http://www.lemonde.fr/technologies/article/2014/02/23/brevets-apple-et-samsung-echouent-a-s-entendre-aux-etats-unis_4371831_651865.html
Mosca Marco, « Les tops et les flops du marché des smartphones en 2013 », Challenges, 28 janvier 2014, disponible à la page : http://www.challenges.fr/high-tech/20140128.CHA9712/samsung-apple-huawei-lg-les-tops-et-les-flops-du-marche-des-smartphones-en-2013.html
Strange Susan, Stopford John, Henley John S., Rival States, Rival Firms: Competition for World Market Shares, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
Strange Susan, Le Retrait de l’État. La dispersion du pouvoir dans l’économie mondiale, trad., Paris, Temps Présent, 2011.
Strange Susan, « States, Firms and Diplomacy », International Affairs, 68 (1), 1992, pp. 1-15.
Mar 3, 2014 | Comercio internacional, Industria digital, Passage au crible (espagnol)
Por Robin Baraud
Traducción Ulises Aquino
Passage au crible n°107

Pixabay
Google anunció el miércoles 29 de enero de 2014, la venta de Motorola a Lenovo por solamente 2,900 millones de dólares, mientras que el grupo la compró en 2012 por 12,500 millones de dólares. Esta reventa de un pionero de la telefonía móvil, que no fue afectada a pesar de importantes supresiones de puestos, parece entonces a primera vista una transacción desafortunada. Pero esta observación debe ser moderada porque sólo 2,000 de las 17,000 patentes ostentadas por Motorola serán cedidas a Lenovo. Además, este último se beneficiará de acuerdos de explotación sobre una parte de las otras 15,000.
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
Lenovo adquirió renombre internacional en 2005 con la compra del departamento de computadoras portátiles de IBM. El monto de la operación se observaba entonces equivalente a más de tres veces su valor. Después de concluir difícilmente una integración de ese servicio y haber cambiado de dirigente, a mediados de 2013, Lenovo alcanzó en ese sector el lugar como primer productor mundial. Desde su origen, la empresa buscaba esta adquisición, una transferencia de tecnología así como la imagen de IBM, en parte gracias a la apelación ThinkPad, ya muy bien implantada en los mercados occidentales.
Alrededor de 70% de los smartphones vendidos en el mundo están equipados actualmente con un sistema de explotación basado en Android. Este es puesto por Google a disposición de los fabricantes como base operativa sobre la cual ellos mantienen la posibilidad de aportar un cierto número de modificaciones permitiendo una adaptación a las necesidades de sus productos. Las socias de Google – de las cuales la taiwanesa HTC, la japonesa Sony o la surcoreana Samsung – se inquietaron por la compra de Motorola en 2012, temiendo que la marca se vuelva, al final, el único distribuidor de smartphones Android. Google comenzó en 2010 a establecer alianzas con los fabricantes – primeramente HTC, luego Samsung, Asus y LG – una línea de smartphones y tablets de alta gama a bajo costo, con una versión no modificada de Android como sistema de operación. Pareciera coherente entonces para estas firmas de ver en la estrategia de Google una maniobra que busca excluir las.
En la guerra que libra Google a sus principales competidores, él habría sin embargo utilizado las patentes adquiridas con Motorola. El 27 de febrero de 2012 perdió un proceso mayor contra Apple. En esta acción de justicia, demandaba el retiro de iPads y iPhones del mercado porque Apple habría utilizado ciertos títulos de propiedad industrial de Motorola. Conoce entonces muy bien el poder de su control. En efecto, en cada venta de una de sus terminales Android, los fabricantes deben regresar a Microsoft una suma de 5 a 15 dólares para remunerar el recurrir a una de las invenciones patentadas por ellos.
Gracias a la adquisición de Motorola Mobility, Lenovo pasó del quinto al tercer lugar de los productores mundiales de smartphones, por detrás de Apple y Samsung. Ya muy bien implantada en China en el mercado de gama baja, prevé actualmente invertir en la gama media a fin de hacer su aparición a partir de 2014 sobre los mercados estadounidense y europeos. En este caso, la imagen de marca de Motorola y su ya importante presencia podrían facilitarle el acceso. Dicho de otra manera, la transferencia de tecnología parece una cuestion secundaria en esta transacción. Mientras que había contrariamente determinado, el jueves 23 de enero de 2014, la compra a IBM de un lote de servidores viejos por 2,300 millones de dólares. Por razones similares a esas de Motorola Mobility, Lenovo había manifestado en noviembre 2013 su interés sobre Blackberry. Sin embargo, las autoridades canadienses habrían prohibido esas pretensiones, temiendo que la empresa se volviera china.
Marco teórico
La propiedad intelectual como arma de competencia transnacional. La desregulación del comercio mundial se realizó paralelamente a la homogenización de las legislaciones nacionales en materia de protección de la propiedad intelectual. Esta última permite a las empresas poseedoras de patentes prohibir legalmente a sus competidores producir bienes – materiales o inmateriales – equivalentes a los suyos.
La búsqueda por las empresas transnacionales de una renta de monopolio. Para un actor económico que se encuentra en situación monopólica, ninguna competencia en su sector de actividad no es, por definición, temible. En consecuencia, no busca más conquistar ventajas comparativas, sino se esfuerza principalmente por perpetuar unilateralmente su preponderancia. De hecho, resistir a la dureza de una lógica de competencia se observa siempre costosa, es por ello que pareciera racional establecer un monopolio para reforzar sus beneficios.
Análisis
El régimen de protección de la propiedad privada defendido por la OMC autoriza la instauración de monopolios sobre una tecnología patentada. El objetivo consiste en asegurar a las empresas una remuneración de sus inversiones en investigación y desarrollo. Esta medida de regulación de la economía mundial, que trata de alentar la innovación y el progreso confirma la existencia del tipo ideal de competencia perfecta. En el sector de la telefonía móvil, estos dispositivos han favorecido el surgimiento de un oligopolio compuesto por firmas transnacionales. Estas últimas se benefician de medios financieros a tal grado que, poseen o negocian la utilización de numerosas patentes indispensables para la elaboración de productos de sus competidores. Estos títulos de propiedad industrial útiles en la elaboración de celulares pueden ser clasificadas en dos grandes categorías. Por un lado, los que tratan sobre la parte física del aparato y por otro lado los relativos al software que asegura su funcionamiento. A pesar de los aportes marginales a la tecnología existente – desbloqueo por reconocimiento táctil en Apple por ejemplo -, el mejoramiento de los componentes materiales del teléfono continúan siendo limitados en razón de la capacidad de las baterías, difíciles a hacerlas evolucionar.
Google se ha posicionado casi exclusivamente sobre el desarrollo de software y explota entonces la situación. A fin de distinguirse, los fabricantes de smartphones usuarios de Android han desarrollado entonces elementos adicionales cada vez más elaborados. Propuesto por algunos smartphones, la suspensión del modo de espera del teléfono mientras la mirada el usuario está sobre el mismo ilustra esta estrategia, como lo muestra por ejemplo Samsung. Pero esta práctica oculta gradualmente la base de software Android que se convierte en apenas reconocible para el consumidor. Eso parece problemático para Google porque sus productos aseguran la colecta y análisis de datos personales (Gmail, GoogleMaps, Google Calendar, etc.), que hacen viable su modelo económico, cesan, en consecuencia, de ser actualizados. Su objetivo principal sigue siendo por lo tanto instaurar una norma alrededor de sus productos, como lo hizo Microsoft con sus sistemas operativos de las computadoras. El interés de un dispositivo global como ese, radica en el hecho de que difícilmente se puede competir porque una gran mayoría lo adopta. Dicho de otra forma, las condiciones para que se ponga en marcha una renta de monopolio se encuentran reunidas.
Adquiriendo las patentes de Motorota, Google ha reforzado su capacidad monopólica sobre el desarrollo de sistemas de explotación para smartphones. Su ventaja parece doble. En primer lugar, tiene ahora la posibilidad de poner en dificultades a sus principales competidores volviendo más difíciles y más costosos sus esfuerzos de innovación. Por otro lado, acentúa la dependencia de sus socios hacia su sistema operativo Android. Además de la marca Motorota, Lenovo tiene igualmente un conocimiento tecnológico precioso y se beneficia de la buena integración en el mercado estadounidense de su nueva filial. China es miembro de la OMC, es esencial para las empresas radicadas en ese país comprar su entrada en los mercados protegidos por numerosas patentes, como la telefonía móvil.
Referencias
Andreff Wladimir (Éd.), La Mondialisation, stade suprême du capitalisme ? Mélanges en hommage à Charles-Albert Michalet, Paris, PUN, 2013.
Chiu Justin, « L’anarchie mondiale dans le secteur de la téléphonie mobile. La guerre des brevets entre les fabricants de smartphones », Passage au crible, Chaos International, 7 janvier 2013,
Le Monde, « Google revend Motorola au chinois Lenovo mais garde les brevets », 30 janvier 2014, à l’adresse web : http://abonnes.lemonde.fr/technologies/article/2014/01/30/google-revend-motorola-au-chinois-lenovo-mais-garde-les-brevets_4356898_651865.html?xtmc=lenovo&xtcr=5 [3 mars 2014].
Feb 21, 2014 | Comercio internacional, Globalización, Industria digital, Passage au crible (espagnol)
Por Justin Chiu
Traducción: Daniel Del Castillo
Passage au crible n°106

Pixabay
El 04 de febrero de 2014, Satya Nadella sucede a Steve Ballmer, convirtiéndose de esta manera en el tercer Director General del gigante norteamericano Microsoft. En cuanto al fundador del grupo, Bill Gates, este dejó su puesto de Presidente del Consejo de Administración declarando querer dedicar más tiempo a la empresa como consejero tecnológico. De hecho, frente a las dificultades encontradas, se esperaba un nuevo dirigente de preferencia venido del exterior, para que cambiase las estrategias de la firma en profundidad. Ciertamente, esta nominación interna demostró la voluntad de alcanzar el éxito más allá de la industria del PC, ya que S. Nadella dirigía hasta ahora la división Cloud and Enterprise, única rama del grupo empresarial que presenta un fuerte crecimiento. No obstante, durante estos últimos años, la debilidad mayor de Microsoft radicó precisamente en su incapacidad para sorprender al público, así como en la lentitud de sus procesos decisorios.
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
En 1981, la firma IBM produjo el primer computador personal con gran éxito – el IBM PC – del cual se vendieron varios millones de unidades. Al escoger a Microsoft e Intel como su sistema operativo (DOS/Windows) y el micro-procesador (Intel 8088), IBM contribuyó además al auge de estos dos grupos. En efecto, con sus productos respectivos, Microsoft e Intel controlan juntos la arquitectura del PC. Desde los años ochenta, estos desarrollan estrategias comunes, particularmente a través del lanzamiento simultáneo de las nuevas ofertas. Con esto, a los fabricantes de componentes no les queda otro camino que el de alinearse con sus estándares, cada vez más elevados. Dentro de esta lógica, la alianza Wintel permitió a la industria del PC producir una innovación tecnológica global, al mismo tiempo que proporcionó a Microsoft e Intel la detención de este monopolio. En cambio, los fabricantes de componentes deben constantemente bajar su costo de producción a causa de la competencia. En consecuencia, un PC equipado con Windows resulta menos costoso que un computador de Apple, el cual conserva toda la cadena de producción; lo que refuerza aún más la dominación de Microsoft.
Si bien Microsoft supo aprovechar sus programas en el mercado mundial, el gobierno norteamericano también jugó un papel relevante. De hecho, a partir de la década de los ochenta, Washington defendió la protección de la propiedad intelectual en un marco multilateral; por ejemplo con el acuerdo Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIPs), concluido en 1994 en la OMC (Organización Mundial del Comercio). También, a nivel bilateral con China, para obtener una reglamentación más estricta en la materia.
Gracias a su posición dominante – recordemos que sobre diez computadores existentes en el mundo, aún hoy en día nueve se encuentran equipados con Windows – Microsoft emitió beneficios colosales evaluados en cerca de 27 mil millones de dólares en 2013. A pesar de esto, la empresa ha perdido su imagen de innovador tecnológico, ya que el surgimiento de las redes sociales puso fin a su servicio de mensajería instantánea MSN. Además, su motor de búsqueda Bing ha entrado en competencia con Google, lo cual se ha revelado como una catástrofe financiera (9 mil millones de dólares en pérdidas acumuladas entre el 2005 y 2011). Por otro lado, en el sector del clouding computing, Amazon es aquel que ha tomado la delantera hasta ahora. Finalmente, Google y Apple lograron desarrollar sus propios ecosistemas alrededor de los teléfonos inteligentes y las tabletas, mientras que Microsoft e Intel tienen mucha dificultad para penetrar en este mercado.
Marco teórico
1. La destrucción creadora de las innovaciones digitales. Concepto forjado por Schumpeter, la destrucción creadora designa un proceso de mutaciones industriales a lo largo del cual la creación de nuevas actividades económicas acarrea la desaparición de actividades desuetas en el mismo sector. Según este economista, varios tipos de innovación pueden iniciar este proceso, por ejemplo, la fabricación de productos innovadores, la aplicación de métodos de producción o de gestión inéditos, la abertura de nuevos mercados, etc.
2. El control de la estructura de producción. Durante dos décadas, la alianza entre Microsoft e Intel dominó el mercado mundial del PC con normas y estándares creados conjuntamente por los dos grupos. No obstante, el poder estructural – noción apreciada para Susan Strange – que ejercía la alianza Wintel sobre los constructores de componentes informáticos, se encuentra hoy en día ampliamente debilitado. En efecto, las dos compañías ya no se encuentran en la capacidad de dictar sus reglas de producción a escala mundial, sobre todo después de sus fracasos sucesivos y que Microsoft perdió su reputación de líder mundial en materia de innovación tecnológica.
Análisis
Iniciada en los años noventa, la convergencia entre la informática y las telecomunicaciones facilitó la aparición de los teléfonos inteligentes y las tabletas digitales, verdaderos productos destinados al mercado mundial. Si bien la industria del PC todavía resiste frente a esta ola digital, sus actores deben innovar más y diversificar sus actividades; esto con el fin de frenar el decaimiento de este sector, que a partir de ahora se ha convertido en la actividad tradicional de la industria del high-tech.
Sin lugar a dudas, la nominación de S. Nadella tendrá como primer objetivo reforzar las actividades alrededor del cloud computing, diversos servicios informáticos en línea dedicados a las empresas y las administraciones públicas. Este dirigente deberá enseguida finalizar la compra de la división de telefonía móvil de Nokia, concluida por S. Ballmer en diciembre de 2013. Sin embargo, parece difícil imaginarse que la combinación de las dos estrellas caídas de la high-tech pueda producir teléfonos inteligentes atractivos. En efecto, estos objetos situados en el centro de la vida cotidiana de cada uno de nosotros se han vuelto tan personales e íntimos, que igualmente toca considerar el valor simbólico que le atribuyen los consumidores. Esto sin contar que, para aumentar sus partes de mercado, Microsoft no se lanzará de ninguna manera en los productos de entrada de gama. De este modo, con un precio que fue considerado como demasiado elevado, la tableta creada por Microsoft en 2012 – surface – no tuvo el éxito esperado. Finalmente, el atraso que sufrió con Intel en cuanto a la filial de los teléfonos inteligentes y las tabletas, les impidió después tener iniciativas.
Además, comercializado desde octubre de 2012, el Sistema Operativo Windows 8 no suscitó ni el entusiasmo ni la renovación de los materiales informáticos. Este fenómeno inédito decepcionó a los constructores de la informática, el Director de Acer incluso declaró que: « La era de Wintel se había acabado »; ya que algunos de ellos privilegiaron desde entonces la cooperación con otros gigantes de la Internet, como Amazon y Google. En lo que a este concierne, Google desarrolló productos con empresas asiáticas que antes eran fieles a Microsoft: citemos por ejemplo, la gama del PC portátil Chromebook elaborado por el coreano Samsung y el taiwanés Acer; también, la tableta y el teléfono inteligente Nexus, realizados por el coreano LG y el taiwanés Asus.
Finalmente, incluso si Microsoft perdió su reputación de innovador tecnológico y su poder estructural en el sector de la informática, debemos constatar que otros gigantes norteamericanos de la Internet continúan garantizando la preponderancia mundial de los Estados Unidos. Hasta hoy en día, Google, Apple, Amazon y Facebook han logrado crear sus propios ecosistemas, basados en nuevas tecnologías y se han mostrado capaces de acercar a los industriales del mundo entero.
Referencias
Chiu Justin, « L’anarchie mondiale dans la téléphonie mobile », in: Josepha Laroche (Éd.), Passage au crible, l’actualité internationale 2012, Paris, L’Harmattan, 2013, pp. 117-122.
Kim Sangbae, Hart J. A., « The Global Political Economy of Wintelism: A New Mode of Power and Governance in the Global Computer Industry », in : Rosenau James, Singh J. P. (Éds.), Information Technologies and Global Politics, The Changing Scope of Power and Governance, Albany, State University of New York Press, 2002, pp. 143-168.
Laroche Josepha, « L’Économie politique internationale », in : Balzacq T., Ramel F. (Éds.), Traité de relations internationales, Paris, Presses de Science Po, 2013, pp. 631-659.
Le Monde, « Avec Satya Nadella, Microsoft mise sur l’après-PC », 5 fév. 2014.
Reich Robert, The Works of Nations. Preparing Ourselves for 21st-Century Capitalism, New York, Vintage Books Edition, 1992.
Schumpeter Joseph, Capitalism, Socialism and Democracy, [1943], Londres, Routledge, 2010.
Stopford John, Strange Susan, Henley John., Rival States, Rival Firms: Competition for World Market Shares, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
Strange Susan, States and Markets: An Introduction to International Political Economy, Londres, Pinter, 2eéd, 1994.
Feb 17, 2014 | Norte-Sur, ONU, Passage au crible (espagnol), Salud pública mundial
Por Michaël Cousin
Traducción Ulises Aquino Jiménez
Passage au crible n°105

Pixabay
Desde 1998, el 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA. Con motivo de este evento, los actores tanto públicos como privados publican, informan y mediatizan los últimos avances y las nuevas decisiones relacionadas con esta pandemia.
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
En 2011, “el objetivo cero” se convierte en la palabra a seguir. Lanzada por el comité, el proyecto ambicioso de la Campaña Mundial contra el SIDA, conduce a los donantes a visualizar para el año 2015 “cero nuevas infecciones con VIH, cero discriminación [y] cero decesos ligados al SIDA”. Teóricamente, las condiciones para alcanzarlo existen. En efecto, los científicos no cesan de repensar las terapias y las técnicas de prevención como con el gel antirretroviral y el tratamiento post exposición. En fin, los costos de los tratamientos disminuyen, ya sea en razón de la expiración de las patentes sobre los primeros medicamentos, o gracias al establecimiento de financiamientos innovadores como el impuesto UNITAID fijado entre 1 y 40 dólares de prepago por boleto de avión.
Sin embargo, no quedan sino unos meses para alcanzar estos resultados. Dentro de ellos, la eliminación de las discriminaciones parece difícil de realizar. En este caso, según las zonas geográficas o los países, la cooperación internacional aborda más o menos seriamente las inequidades entre los sexos, y trata superficialmente – ver evita – los problemas encontrados por las minorías sexuales, las prostitutas y los consumidores de drogas. Sin embargo, frente a estas dificultades, las organizaciones interestatales no ceden cuando se trata de buscar financiamientos.
Bajo este ánimo, ONUSIDA – programa común y copatrocinado por Naciones Unidas y el Banco Mundial sobre el VIH/SIDA – anuncia la creación desde el 2014 de un nuevo día mundial contra la discriminación el 1 de marzo, mientras que otras instituciones se enfocan principalmente en la juventud (entre 10 y 19 años). La OMS (Organización Mundial de la Salud) quiere, por ejemplo, mejorar el próximo año la prevención, los tratamientos y los cuidados en los adolescentes. Por su parte, la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se comprometió a sensibilizar al menos 95% de los jóvenes en salud sexual, notablemente a ese virus treintañero, como lo recomiendan las Naciones Unidas. Por lo tanto, cada año las dotaciones internacionales se desmoronan mientras que aumentan en el plano nacional.
Marco teórico
1. La eficacia de la ayuda pública al desarrollo. Se analiza cada vez más a partir de indicadores de desempeño. Esta orientación conduce mayoritariamente a los financiadores a privilegiar una gestión orientada a los resultados (results-based management). Por lo tanto, este método favorece más la resolución de un programa – ¿las soluciones previstas serán alcanzadas? – y no privilegia la necesidad para los beneficiarios.
2. La erosión de la ayuda. La ineficacia de las políticas de cooperación provoca igualmente una baja de inversiones. A pesar de múltiples décadas de aportes financieros, la persistencia de dificultades en el seno de los países en desarrollo, induce en efecto un cierto hastío en los donantes, lo que se traduce en una degradación de los subsidios.
Análisis
Desde los años noventa, las organizaciones interestatales multiplican los programas orientados hacia objetivos específicos. A título de ejemplo, el Banco Mundial lanzó a principios de los años dos mil el “combate contra la pobreza” para alinearse finalmente con el primero de los ocho ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) de Naciones Unidas. En cuanto al séptimo, prevé frenar la propagación del VIH. La movilización “Objetivos Cero” alimenta además este punto con dos ambiciones más: romper la discriminación y suprimir los decesos.
Además del hecho de que estas campañas mundiales orientan las instituciones nacionales e internacionales, las responsabilidades de cada una de estas últimas singularizan sus políticas de ayuda pública. Sin embargo, esto no determina la manera en la cual ellas serán implementadas, ya que esas instancias seleccionan y atribuyen de manera diferente los flujos financieros según el país. Así, algunos jóvenes homosexuales de África Subsahariana no se benefician de dispositivos de prevención de VIH/SIDA de la UNESCO, específicamente destinados a estas categorías.
La gestión orientada hacia resultados produce efectos aún más perniciosos. En este caso, la obtención de un préstamo puede simplemente depender de un léxico dominante, el cual está a la moda como, la discriminación hacia las mujeres, la buena gobernanza, o incluso la seroconversión materno-fetal. Esta lógica afecta tanto a los responsables de proyectos, como a los colaboradores y a los beneficiarios. En los casos de los receptores, se trata frecuentemente de representantes buscando desviar los fondos en beneficio de otras acciones que estiman aún más necesarias, ver asegurarse su enriquecimiento personal.
A pesar de las tentativas de selectividad, la ineficiencia de la ayuda desmotiva a los inversores. La reactivación de sus interés supondría entonces una renovación del discurso. Por lo tanto, la ONU ambiciona aún alcanzar sus ODMs – que van aparentemente a fracasar. Organiza, para lograrlo, los “1000 días de acción”, es decir, el tiempo restante para “actuar y asegurar” el cumplimiento de los ocho objetivos. Por otro lado, intenta igualmente renovar ese plan después de 2015 concentrándose esta vez sobre las inequidades.
En una misma idea, la multiplicación de los días mundiales cambia radicalmente su función. No conviene más establecer un día con la intención de llevar al público conocimientos sobre un problema de importancia transnacional – el SIDA, las mujeres, etc. – sino de crear principalmente un evento simbólico que determinará y movilizará ciertos actores. Podemos, efectivamente, interrogarnos sobre la oportunidad de transformar el 1 de diciembre en día dedicado por ONUSIDA a las discriminaciones, aún cuando muchos días existen ya, centrados sobre la homofobia y la transfobia, las personas discapacitadas o bien, incluso el racismo. Pero esas modalidades de renovación no son suficientes para luchar contra las desinversiones de los patrocinadores; las victorias recientemente conseguidas sobre esta epidemia continúan siendo frágiles y no pueden soportar una erosión de los préstamos. En efecto, incluso si esas contribuciones permiten ante todo el acceso a los cuidados, tales reducciones afectarían la investigación porque los tratamientos se mantienen principalmente destinados a una población poco solvente, las industrias farmacéuticas podrían experimentar un déficit.
Ciertamente, la curva de nuevos contagios se ha estabilizado desde 2010. Sin embargo, en 2009, las sumas asignadas a esta pandemia cayeron 8,700 millones de dólares y en 2010 7,600 millones de dólares; está de más decir que la situación se observa preocupante.
Referencias
ONU, “Lancement de la campagne “Zéro discrimination” à l’occasion de la Journée mondiale de lutte contre le sida, 1er décembre 2013”, http://www.un.org/fr/events/aidsday/2013/zerodiscrimination.shtml.
OMS, “Campagnes mondiales de santé publique de l’OMS : Journée mondiale du sida”, http://www.who.int/campaigns/aids-day/2013/event/fr/index.html.
UNESCO, “Journée mondiale de lutte contre le SIDA : Objectif zéro”, http://www.unesco.org/new/fr/unesco/events/.
Charnoz Olivier, Severino Jean-Michel, L’Aide publique au développement, Paris, La Découverte, 2007. Coll. Repères.
Bourguignon François, Sundberg Mark, “Aid Effectiveness”, The American Economic Review, 97 (2), 2007, pp. 316-321.
Gabas Jean-Jacques, Sindzingre Alice, “Les Enjeux de l’aide dans un contexte de mondialisation”, Les Cahiers du GEMDEV, 25, 1997, pp. 37-71.
Jan 30, 2014 | Difusión de la investigación, Théorie En Marche
Privilegiando una perspectiva multidisciplinaria, el autor muestra muy bien que el cambio climático confiere al mundo ártico una nueva dimensión de política internacional. Ciertamente las rutas marítimas parecen aún lejos de ser permanentes. Apenas esbozadas, ya generan problemas económico-estratégicos que transforman las relaciones entre Estados. En efecto, que se trate de cinco países ribereños – Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Noruega y Rusia – o que sea cuestión de China y de la Unión Europea, las riquezas pesqueras y las materias primas generan fuertes tensiones. El crecimiento del turismo de manera exponencial, representa igualmente un tema delicado.
Pero Th. Garcin no se limita a un análisis interestatal. Incluye también actores no estatales poniendo en perspectiva la situación de los pueblos autóctonos. En el futuro, será cada vez más necesario contar con esta “marquetería de comunidades” al número de treinta.
Thierry Garcin, Geopolítica del Ártico, París, Económica, 2013, 186 páginas, de las cuales 6 páginas de bibliografía y un índice analítico. La obra comprende además 16 mapas y 20 fotos.
Jan 24, 2014 | Norte-Sur, ONU, Passage au crible (espagnol), Pobreza, Salud pública mundial
Por Clément Paule
Traducción: Daniel Del Castillo
Passage au crible n°104
Source: Chaos International
El 12 de enero de 2014, la República de Haití conmemoró el cuarto aniversario del sismo destructor que devastó el área metropolitana de Puerto Príncipe y sus alrededores. No obstante, otra catástrofe, de tipo sanitario esta vez, sobrevino en el país a finales del año 2010. Se trata de la epidemia del cólera, la cual habría provocado hasta hoy el deceso de cerca de nueve mil personas. A pesar de los esfuerzos conjuntos de los operadores de la ayuda internacional y las autoridades haitianas desde hace más de tres años, los nichos de vibrio cholerae permanecen activos en unas veinte localidades, según el más reciente comunicado del Ministerio de la Salud Pública de la Población (MSPP). Mientras se organizaba una lucha incierta contra esta toxiinfección mortal, la controversia sobre el origen de la contaminación tomó una amplitud considerable cuando las sospechas se orientaron hacia un contingente nepalés de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH); fuerza multilateral de mantenimiento de la paz presente en el país desde el 2004. La responsabilidad de las Naciones Unidas constituye a partir de ahora un debate mayor, en el detonante de la peor crisis epidémica contemporánea de cólera.
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
La crisis sanitaria comenzó durante el otoño de 2010 en el departamento del Centro, no muy lejos de Mirebalais, barrio situado a unos sesenta kilómetros al noreste de Puerto Príncipe. Hasta entonces desconocida en Haití, la enfermedad se propagó muy rápidamente; al punto que, un oficial del MSPP evocó, en noviembre de 2010, un desafío mayor de la seguridad nacional. La respuesta humanitaria de los actores de la asistencia internacional se agrupó bajo el liderazgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), como Médicos Sin Fronteras (MSF); con el despliegue de centros y unidades de tratamiento en todo el país. Las autoridades parecían además desbordadas frente a las urgencias continuas; sobre todo que el paso del huracán Tomás por la isla a principios de noviembre, dificultó aún más la situación, que de por sí ya era precaria. Cientos de miles de personas, clasificadas como Internally Displaced People (IDP), aún vivían en carpas en el centro de la capital traumatizada por el seísmo del 12 de enero. Al respecto, la plaga se dispersó muy rápido sobre todo el territorio haitiano, para luego manifestarse en República Dominicana – dónde se presentaron centenares de miles de casos – y en menor medida, en Cuba.
Pero la cuestión de la introducción del vibrio cholerae fue inmediatamente objeto de rumores persistentes, designando a la base militar de la MINUSTAH situada en la región de Mirebalais. Las investigaciones desarrolladas sobre la cepa patógena de la bacteria permitieron determinar su origen asiático – de serotipo O1 El Tor Ogawa – que fue por lo tanto importada. Desde el mes de diciembre de 2010, la publicación de una encuesta epidemiológica realizada por un médico francés, confirma la pista del campamento de los cascos azules, cuyo defectuoso sistema de evacuación de las aguas negras – otorgado a un contratista haitiano – habría acarreado la contaminación de un afluente del Río Artibonito, el más grande de Haití. Después de muchos meses de polémica, otros estudios consolidaron esta hipótesis y descartaron las tesis alternativas de una propagación desde la costa debida a la coyuntura climática.
Hasta el momento, más del 6% de la población haitiana habría sido afectada por la epidemia – ya sea cerca de 700 000 casos, un impacto probablemente sub-valorado. Esta continúa matando por olas recurrentes, en particular en las zonas más alejadas, dónde el personal médico sigue siendo insuficiente y el acceso al agua potable, inexistente. En lo que a esto concierne, citemos las estadísticas del MSPP en la tercera semana de enero de 2014: 75 personas fueron hospitalizadas, tres de las cuales perecieron a causa del vibrión colérico. Si bien parece que ahora la amenaza ha sido relativamente contenida, el país permanece en estado de alerta permanente y la erradicación debería extenderse a varios años, incluso décadas; siendo que los programas internacionales de urgencia ya están cerrando, a falta de financiación.
Marco teórico
1. La irresponsabilidad de una organización internacional. Si bien al principio el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) ignoró la polémica, sus portavoces desarrollaron progresivamente una comunicación basada en la tecnicidad del problema y el rechazo implícito de cualquier forma de rendición de cuentas (accountability).
2. La mediación timorata de un Estado excedido. Durante largo tiempo, el gobierno haitiano permaneció inerte frente a esta controversia socio-técnica. Pero recientemente trató de retomar el liderazgo, proponiendo un conjunto de medidas cuyo objetivo es encontrar una solución política a la crisis sanitaria.
Análisis
En el contexto nacional, que ya era muy sensible frente a la presencia de tropas extranjeras desde el 2004, las movilizaciones de las víctimas se organizaron alrededor de movimientos como el Colectivo de Movilizaciones por la Indemnización de las Víctimas del Cólera (COMODEVIC) y el Moun Viktim Kolera (MOVIK). Numerosas manifestaciones se dieron en el país – pero igualmente en Nueva York – con la finalidad de reclamar a las Naciones Unidas las respectivas reparaciones simbólicas – bajo la forma de excusas públicas – y materiales, es decir indemnizaciones para las familias en duelo. Observamos que estas actividades protestatarias tuvieron continuidad a nivel jurídico, sobre todo con la queja interpuesta por dos organizaciones gemelas, en noviembre de 2011, en representación de cinco mil personas: el Institute for Justice and Democracy in Haiti (IJDH), ONG fundada por un abogado norteamericano especialista de los Derechos Humanos. Así como Advocates International, su contraparte a nivel local. Dos años más tarde, un nuevo proceso contra la ONU fue emprendido por los juristas haitianos en Nueva York, con el objetivo de exigir compensaciones para la población. Citemos finalmente la publicación, a finales de 2013, de un reporte alarmante elaborado por investigadores de la Universidad de Yale, en el cual se incrimina a la MINUSTAH, tanto a nivel de la salud pública, como del derecho.
A pesar de esto, los responsables de la ONU se atrincheraron durante las primeras semanas de la epidemia en la estrategia sistemática de desmentir lo sucedido: incluso, los altos representantes de la OMS y de los CDC, quiénes optaron por el tratamiento técnico de un problema sanitario, afirmaron que la investigación sobre el origen de la epidemia no constituía una prioridad. Recordemos que el país se encontraba entonces en período electoral, y los administradores de fondos habían apoyado fuertemente la organización precipitada de un escrutinio presidencial, considerado como indispensable para el proceso de reconstrucción. No obstante, la sucesión de experticias que ponen en duda a la MINUSTAH, indujo a las Naciones Unidas a llevar a cabo una contra-ofensiva mediática y jurídica. Para rechazar las reclamaciones de los abogados haitianos que invocaban el acuerdo Status of Forces Agreement (SOFA) de 2004, firmado entre la ONU y el gobierno haitiano – que preveía especialmente el establecimiento de una comisión de reclamaciones – la Organización Internacional recurrió, en febrero de 2013, a la sección 29 de la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de 1946. En este sentido, las solicitudes de indemnización fueron consideradas como improcedentes: recalquemos que el Secretario General Ban Ki-moon se expresó al respecto, insistiendo en los 140 millones de dólares de fondos multilaterales invertidos en la lucha contra el cólera; al mismo tiempo que se rehusó implícitamente a reconocer cualquier responsabilidad en la crisis sanitaria.
Frente a la amplitud de la controversia, el Estado haitiano se ha resguardado en el silencio durante largos meses, lo que demuestra su dependencia en relación a lo internacional, pero igualmente los conflictos incesantes entre el nuevo Presidente y el Parlamento. El Ministro de Asuntos Exteriores incluso declaró, en octubre de 2012, que no tenía ninguna prueba que implicara al pie de fuerza de la ONU en la propagación del vibrio cholerae. En el otoño de 2013, el Primer Ministro haitiano inició un viraje al evocar la responsabilidad moral de la ONU y propuso, en la Asamblea General de las Naciones Unidas No. 68, la creación de una estructura mixta encargada de encontrar un compromiso. Esta tímida vía de salida se apoya sobre todo en un plan decenal de erradicación de 2,2 miles de millones de dólares, que tiene como objetivo construir una red eficaz de tuberías y saneamiento, al mismo tiempo que frena la epidemia gracias a las campañas de vacunación oral. Sin embargo, esta iniciativa tardía será financiada por las Naciones Unidas únicamente en un 1%, ya que prefirieron lanzar una licitación al sector privado y la filantropía capitalista. Esto a pesar de que la estrategia escogida por la ONU, implícita de impunidad, costó a la Organización Internacional su mayor desprestigio. El escándalo del cólera en Haití demuestra de este modo los límites de un enfoque centrado en una población a la cual hay que atender, en detrimento del imperativo de responsabilidad frente al pueblo.
Referencias
Paule Clément, « La gestion capitaliste d’une catastrophe naturelle. Le deuxième anniversaire du séisme haïtien, 12 janvier 2012 », Fil d’Ariane, Chaos International, febrero de 2012, consultable sur le site de Chaos International : http://www.chaos-international.org.
Transnational Development Clinic, Jerome N. Frank Legal Services Organization, Yale Law School, Global Health Justice Partnership of the Yale Law School and the Yale School of Public Health, Association Haïtienne de Droit de l’Environnement, « Peacekeeping Without Accountability. The United Nations’ Responsibility for the Haitian Cholera Epidemic », agosto de 2013, Disponible en la dirección Web siguiente: http://www.yaleghjp.org [11 de enero de 2014].
Dec 24, 2013 | Difusión de la investigación, Théorie En Marche
Los responsables de esta magistral publicación reunieron a cerca de sesenta autores, con el fin de suplir una carencia patente. En efecto, hasta ahora no existía en el mundo francófono ninguna contribución que tratase de las Relaciones Internacionales (RI). Desde ahora, contamos con esta obra, la cual es igual de ambiciosa, como lo es de exhaustiva.
Al rehúsarse con razón a abandonar esta disciplina académica al mundo anglosajón, que la domina desde hace más de un siglo, los autores erigen, sin excluir nada, un panorama completo del estado de los conocimientos en la materia. Al conciliar la erudición y la simplicidad, ellos resaltan varios ejes de investigación, analizan los diferentes campos constitutivos de las R. I. y buscan la difusión de los conocimientos, asumiendo los desafíos que plantea la experticia y la pedagogía.
De aquí en adelante, este opus se presenta como la herramienta ineludible para un amplio público de estudiantes, investigadores, políticos y diplomáticos ; sin olvidar al lector común, quien puede encontrar aquí, la materia prima necesaria para pensar el mundo.
Thierry Balzacq, Frédéric Ramel (Éds.) Traité de relations internationales, Paris, Presses de Sc. Po, 2013, 1228 p. Además de los artículos, el libro incluye igualmente mapas, marcos explicativos, gráficos y tablas, así como un glosario.
Dec 21, 2013 | internet, Passage au crible (espagnol), Seguridad
Por Adrien Cherqui
Traducción Ulises Aquino Jiménez
Passage au crible n°103
Source: Flickr
De acuerdo con los archivos de la NSA (National Security Agency) develados por Edward Snowden en julio 2013, más de dos mil millones de correos y llamadas telefónicas provenientes de Brasil, habrían sido interceptadas por Estados Unidos durante cerca de diez años. De hecho, ese país sería uno de los objetivos principales del programa PRISM (Planning Tool for Resource Integration, Synchronization, and Management) además de Rusia, China, Irán y Pakistán.
El 17 de diciembre 2013, el whistleblower (informante), Edward Snowden publicó una carta abierta en el periódico Folha de S. Paulo. Dirigiéndose al « pueblo brasileño », se declaró estar listo a « contribuir » con las investigaciones del Senado. Pero refugiado en Rusia desde el 31 de julio 2013, él señala que « hasta que un país [le] otorgue asilo político permanente, el gobierno estadounidense va a interferir en [su] capacidad de expresarse ».
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
Los whistleblowers se benefician de una cobertura mediática sin precedentes desde las divulgaciones del sitio de Internet WikiLeaks. Inspirándose en la Declaración Universal de los Derechos humanos (artículo 19) y apoyando una protección de la libertad de expresión, esta asociación ha revelado innumerables datos. En 2010, la organización puso en línea cerca de 400,000 documentos secretos relativos a la guerra en Irak, más de 90,000 War Logs, es decir, reportes confidenciales del ejercito estadounidense sobre las operaciones de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en Afganistán. Finalmente, hizo públicos 250,000 cables diplomáticos provenientes del Departamento de Estado. Al comienzo de estas filtraciones, el soldado estadounidense Bradley E. Manning fue condenado entonces a treinta y cinco años de prisión.
El año 2013 marca igualmente un cambio decisivo para la administración estadounidense. En efecto, el antiguo analista de la NSA, Edward Snowden, actualizó múltiples programas de vigilancia masiva piloteadas por esta agencia como XKeyscore o PRISM haciendo posible la colecta de diversos datos. Tras estas revelaciones, Martin Schulz, el presidente del Parlamento Europeo, estimó que “eso afectaría considerablemente las relaciones entre la Unión Europea y los Estados Unidos”. Múltiples países aliados de la potencia estadounidense como Francia, Alemania y China habrían sido vigilados por la NSA, la organización responsable del servicio secreto de origen electromagnético. Recordemos por ejemplo que las llamadas telefónicas de Angela Merkel, la actual Canciller alemana, fueron objeto de este espionaje.
Frente a las numerosas condenas de estos informes, un reporte de expertos mandados por la Casa Blanca, entregado el 13 de diciembre 2013, estima que la NSA debe cambiar sus prácticas en materia de vigilancia. Dentro de las 46 recomendaciones presentes en este documento, los especialistas promueven una mejor cooperación entre los Estados Unidos y sus “aliados próximos” antes de continuar diciendo que “algunas de las autoridades que fueron creadas o desarrolladas al calor del 11 de septiembre sacrifican indebidamente los intereses fundamentales de libertades individuales, de vida privada y de gobernanza democrática”.
Marco teórico
1. La ruptura del secreto como repertorio de acción. Estructurando las interacciones entre diferentes unidades políticas, el secreto sigue estando en el centro de las relaciones interestatales. Es el disimulo de la información lo que le confiere toda su importancia. Amenazando el monopolio del Estado sobre esos informes y haciéndolos transitar libremente por Internet, via numerosos medios, les whistleblowers han por lo tanto forjado un repertorio de acción poderoso e innovador que inscribe de manera significativa su contestación en el marco del espacio público.
2. La transparencia, elemento constitutivo de una nueva lealtad. La acción simbólica de estos proveedores de datos confidenciales está fundada sobre la exigencia de absoluta transparencia en la conducta diplomática y gubernamental de las democracias. Pero este imperativo, o fundamento de su ideología, conduce a un sistema de descalificación de los sistemas de lealtad dominantes.
Análisis
Las revelaciones mundiales del informante Edward Snowden podrían rápidamente pasar por un simple epifonema. Sin embargo, corresponden contrariamente a un movimiento profundo e irreversible. En efecto, los individuos se inmiscuían anteriormente en los asuntos internacionales y entraban en ocasiones en competencia frontal con los Estados. Desde el asunto WikiLeaks, estos nuevos participantes se han vuelto ilustres divulgando numerosas informaciones. Poniendo en marcha una nueva forma de contestación, el leak, Julian Assange, Bradley Manning y Edward Snowden se han convertido en modelos de la libertad de expresión.
Violando el monopolio de los Estados Unidos sobre su información clasificada, el repertorio de acción de los informantes desacraliza la autoridad estatal. Su información da a notar un mundo plagado de turbulencias en las cuales los Estados están luchando con las redes de individuos, verdaderas fuerzas subyacentes constituyendo un nuevo poder basado en el conocimiento y el control de la información. Este fenómeno corresponde a lo que Joseph Nye califica como cyberpower. Dicho de otra manera, se refiere a la capacidad de algunos para movilizar el ciberespacio, y más allá para ser capaz de utilizar sus herramientas específicas. Estos skillful individuals se constituyen entonces en un contrapoder e interfieren en las relaciones interestatales. Recordemos a manera de ilustración que el proceso de negociación sobre el acuerdo de libre comercio trasatlántico se vio amenazado. Igualmente, después de las revelaciones de Edward Snowden, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, suspendió una visita oficial a Washington y condenó este espionaje americano ante la Asamblea General de la ONU.
Pero tratar sobre el secreto supone asociarlo necesariamente al concepto de lealtad. A este respecto, señalemos el punto en común que reúnen Bradley Manning y Edward Snowden: el primero era un analista militar, mientras que el segundo trabajó sucesivamente para la CIA y la NSA. Los dos trabajaban entonces para la administración estadounidense. De esta manera, si bien ellos no respetaron sus compromisos de reserva y confidencialidad hacia sus instituciones respectivas, se mantuvieron sin embargo fieles a su causa y a sus ethos fundados sobre la transparencia. Esta desobediencia civil responde a un sistema referencial que vuelve inoperante la sola lealtad que ellos manifiestan hasta entonces hacia su Estado. Esta forma de contestación pone de manifiesto el hecho de que claramente se han convertido en “actores fuera de la soberanía”, capaces de desacralizar el poder público. En otras palabras, tenemos claramente un conflicto de lealtades. Aunque evaden sus funciones primarias como analistas al servicio de agencias gubernamentales y de la armada y aunque hayan cometido deserción, la acción de estos whistleblowers de hecho sigue siendo de acuerdo a sus valores. Así, los sistemas de lealtad hacia la instancia estatal se encuentran descalificados por el rechazo a acordar la más mínima opacidad y la mínima inmunidad a los gobiernos. Esto nos muestra cuanto los informantes sobrepasan y contradicen actualmente el simple marco estatal. Ante todo, inscriben sus intervenciones en el marco de una sociedad civil mundial en el corazón de la cual se ha configurado este modelo de movimiento protestatario transnacional. En su seno, se han estructurado nuevas configuraciones de actores defendiendo los derechos humanos, las libertades públicas y un Internet libre; lo que los incita al mismo tiempo a estigmatizar todas las desviaciones autoritarias de los regimenes democráticos. No hace falta decir que los whistblowers toman parte en esta dinámica. Así, constatamos actualmente, una fuerte interdependencia entre esos activistas y los medios de comunicación como el The Guardian, el New York Times, Le Monde, Der Spiegel, El País o incluso el periodista Glenn Greenwald, participantes que disponen de los recursos necesarios para el análisis, la organización y la difusión de estas filtraciones.
Referencias
Alastdair Roberts, “WikiLeaks : L’illusion de transparence”, Revue Internationale des Sciences Administratives, 78 (1), 2012, p. 123-140.
Dewerpe Alain, Espion : Une anthropologie historique du secret d’État contemporain, Paris, Gallimard, 1994. Coll. Bibliothèques des Histoires.
Gomart Thomas, “Écrire l’histoire des relations internationales après WikiLeaks”, Revue des deux mondes, mai 2011, p. 83-94.
Hayes Graeme, Ollitrault Sylvie, La désobéissance civile, Paris, Presses de Sciences Po, 2013. Coll. Contester.
Laroche Josepha (Éds.), La Loyauté dans les relations internationales, 2e éd., Paris, L’Harmattan, 2011. Coll. Chaos International.
Laroche Josepha, “La désacralisation du monopole diplomatique des États”, in : Josepha Laroche (Éd.), Passage au crible de la scène mondiale 2011, Paris, L’Harmattan, 2012, pp. 35-38.
Rosenau James N., Turbulence in World Politics: a Theory of Change and Continuity, Princeton, Princeton University Press, 1990.
Simmel Georg, Secret et sociétés secrètes, [1908], trad., Paris, Circé, 1998.
Dec 19, 2013 | Desarrollo, Medio ambiente, Norte-Sur, Passage au crible (espagnol)
Por Weiting Chao
Traducción Ulises Aquino Jiménez
Passage au crible n°102
Source: Chaos International
Del 11 al 23 de noviembre de 2013 se sostuvo en Varsovia la 19 sesión de la Conferencia de partes (COP 19) de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y la 19 sesión de la Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP9). Por primera vez en la historia, y en la víspera de su clausura oficial, las ONG medioambientales boicotearon la conferencia sobre el clima.
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
La CMNUCC fue creada por 153 países, después de la Cumbre Mundial de Río realizada en 1992. Ella propuso el principio de responsabilidad común y diferenciada, respetando la equidad. Durante toda la preparación de la Cumbre, notamos la intensa actividad de las ONG. Un gran número de entre ellas buscaron influenciar directamente las decisiones gubernamentales. En 1997, los Estados firmarían el Protocolo de Kyoto basado en los trabajos de la CMNUCC. Este documento representa hasta hoy el único acuerdo mundial que impone obligaciones vinculantes a los países industrializados. Sin embargo, en 2001, invocando una amenaza al desarrollo estadounidense, Estados Unidos rechazó ratificarlo. Este tratado entró en vigor en 2005, después de la firma de Rusia, y expiró el 31 de diciembre de 2012. El periodo post Kyoto fue evocado desde 2005; y durante la conferencia de Bali (COP 13, 2007), los Estados signatarios adoptaron una hoja de ruta que debieron haber finalizado en Copenhague en 2009. Sin embargo, ningún progreso significativo fue constatado. Durante la Conferencia de Durban en 2010, un órgano subsidiario fue establecido: el Grupo de Trabajo ad-hoc, parte integrante de la Plataforma de Durban para una acción reforzada; esta instancia teniendo por misión elaborar otro documento. En el mismo periodo, un mecanismo financiero, el Fondo Verde para el Clima, fue lanzado. Debe realizar la transferencia de recursos de los países más avanzados hacia los más vulnerables. La adopción de un acuerdo universal sobre esta cuestión fue transferida para el año 2015, con una entrada en vigor prevista para 2020. Sin embargo, en 2012, las negociaciones no desembocaron en Doha sino en una simple extensión del Protocolo de Kyoto hasta el año 2020.
En 2013, poco antes de la conferencia, los países industrializados reafirmaron que no participarían en una segunda etapa de reducción de emisiones de CO2, en el marco de un nuevo protocolo de Kyoto. Siguiendo esta lógica, Australia debe por ejemplo abandonar su sistema de gravamen del carbono. En cuanto a Japón, anunció que en razón del accidente de Fukushima, sus emisiones de CO2 aumentarían en 3.8% de aquí a 2020, aunque se había comprometido previamente a reducirlas en 25%. Durante las negociaciones, Estados Unidos, Australia y Canadá intentaron modificar el principio de responsabilidad común, cambiando las obligaciones de los Estados en el respeto de la equidad y el marco del tratado. Por otra parte, se opusieron fuertemente a la instauración de un mecanismo sobre las pérdidas y los daños. No obstante, esta postura ha conducido a los países del Grupo de los 77 (G77), entre los cuales está China, a abandonar las negociaciones. Finalmente, estas últimas se observaron estériles e improductivas, ONGs como Oxfam Internacional, Greenpeace e incluso el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), decidieron abandonar la conferencia sobre el clima, el jueves 21 de noviembre, en otras palabras, en la víspera de su clausura oficial.
Marco teórico
1. Los Estados dominados por la lógica de mercado. La confrontación entre países desarrollados y los PED (Países en Desarrollo) se agravó en razón de la modificación del principio de responsabilidad común y de la falta global de recursos financieros. Hasta hoy, los Estados aparecen dominados por una lógica de estructura – la del mercado – que se impone a ellos, los divide y arruina en consecuencia toda perspectiva de concluir un acuerdo ambicioso sobre el cambio climático.
2. Un lobbying colectivo de las ONG. El boicot señala una forma de diplomacia no Estatal. Forma parte de un repertorio de acción colectiva de las ONG. En este caso, se trata de ejercer presión sobre el proceso de toma de decisiones de los Estados, sin por lo tanto ceder en lo absoluto en los objetivos últimos. Se trata de una estrategia parecida a un juego de suma cero (Schelling).
Análisis
El conflicto entre los países desarrollados y los PED resta fundamental y muestra claramente las dificultades de la cooperación interestatal. Conviene notablemente señalar que la desconfianza entre los estados es debido al financiamiento ineficaz del Fondo Verde para el Clima. En Copenhague, a los PED se les prometieron 100,000 millones de dólares (73,800 millones de euros) por año desde ahora y hasta el año 2020, falta realizar progresos en cuanto a la ayuda financiera prometida por los países industrializados a los países del sur a fin de que puedan enfrentar las catástrofes climáticas. Entre 2010 y 2012, alrededor de 30,000 millones de dólares fueron entregados, pero desde entonces, los PED no disponen de ninguna otra seguridad para los años futuros. En otras palabras, falta de capital, no existe más una cooperación real entre actores estatales, lo que erosiona por lo tanto las negociaciones. Por otra parte, los Estados no controlan más el proceso de producción y entonces orientan muy poco los intercambios. En efecto, los gobiernos de los países industrializados se han dejado dirigir casi exclusivamente por los intereses de las grandes empresas de la energía fósil o esas de las compañías aseguradoras. Así, los mecanismos de mercado tales como la Bolsa del Carbono et le MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), inspiran las próximas reglamentaciones mayores destinadas a reducir las emisiones de carbono. Irónicamente, son entonces las altas inversiones y los intereses comerciales los que han permitido la continuidad de las negociaciones.
Por haber sabido desarrollarse en un ámbito particular, las ONG del medio ambiente adquirieron un expertise y ostentan un rol esencial en los trabajos sobre el cambio climático. Han emitido sugerencias y consejos técnicos a la CMNUCC y algunas de sus propuestas marcaron fuertemente el Protocolo de Kyoto. En efecto, movilizaron su capacidad para producir estudios científicos que son autoridad en la materia. De la misma manera, han beneficiado con una experiencia de terreno, amplia y a profundidad a fin de orientar los textos. Finalmente, lograron participar en coaliciones mundiales abarcando tanto gobiernos como empresas y las organizaciones del sector involucrado; buscando influenciar de esa manera el proceso global. En consecuencia, el volumen de ayuda al desarrollo tecnológico aportado por las ONG a los PMA (Países Menos Desarrollados) o a los pequeños Estados insulares en desarrollo ha aumentado progresivamente desde 1997. En ciertos casos, su poder de movilizar protestas, les confiere un rol importante, considerado como un detector del descontento o insatisfacciones.
Este boicot representa una presión diplomática que compensa su estatus de operadores no Estatales. Al hacerlo, acentúan la presión sobre las Naciones Unidas, que temen perder su credibilidad, pero también sobre Polonia, país anfitrión. Por otra parte, las ONG se inquietan del déficit de gobernanza en materia climática. Su rechazo de asistir a la conferencia constituye un símbolo muy fuerte: al retirarse de negociaciones que no han hecho prevalecer el interés de los ciudadanos del mundo sobre los de las grandes empresas, realizaron un combate simbólico sobre el plano mundial. Considerando que la presión ecologista aumenta, los delegados gubernamentales deberán – durante su próxima reunión – conferir más importancia a sus proposiciones, si quieren obtener un acuerdo substancial para 2020.
Referencias
Corell Elisabeth, Michele M. Betsill, « A comparative look at NGO Influence in International Environmental Negotiations: Desertification and Climate Change », Global enviromental Policy, MIT press, Nov 2001(4), pp. 86-107.
Chao Weiting, « Le triomphe dommageable des passager clandestins. La conférence de Doha », in : Josepha Laroche (Éd.), Passage au crible, l’actualité internationale 2012,Paris, L’Harmattan, 2013, pp. 111-115.
Esteves Olivier, Une Histoire populaire du boycott (1880-2005), Paris, L’Harmattan, 2006.
Schelling Thomas, The Strategy of Conflict, Cambridge, Harvard University Press, 1960.
Strange Susan, Le Retrait de l’État. La dispersion du pouvoir dans l’économie mondiale, trad., Paris, Temps présent, 1996.
Dec 18, 2013 | ONU, Passage au crible (espagnol), Salud pública mundial
Por Michaël Cousin
Traducción : Daniel Del Castillo
Passage au crible n°101

Pixabay
El 13 de noviembre de 2013, la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) publicó su último reporte, producto de un análisis inquietante concerniente a Afganistán, primer productor mundial de la planta de adormidera. Ciertamente, esta planta con virtudes tranquilizantes, tiene un uso terapéutico cuando es transformada en morfina; pero se vuelve temible bajo la forma del opio, o peor aún, de la heroína. No obstante, el 90% de la venta de esta amapola psicotrópica proviene de este país en guerra.
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
Desde hace varios años, la agencia de la ONU ha venido alertando internacionalmente sobre los peligros que implica el cultivo de la adormidera para este Estado. Cuando las tropas occidentales llegaron en 2001, la cantidad de plantaciones había caído fuertemente, pasando de 82.000 hectáreas, a tan solo 8.000 hectáreas. Sin embargo, las superficies cultivadas no han cesado de aumentar hasta alcanzar cerca de 209.000 hectáreas en 2013; siendo que el promedio entre 1994 y el 2000, se situaba alrededor de 68.150 hectáreas.
La UNODC explica este auge por diversos factores. Primero que todo, el aumento de la demanda mundial de los opiáceos, pero también los precios de compra atrayentes. Los campesinos afganos reciben aproximadamente de 160 dólares a 203 dólares por un kilo de opio, según su estado: ya sea fresco o seco. Mientras tanto, el precio del trigo no sobrepasa los 41 centavos de dólar por kilo. Además de este aporte pecuniario, los traficantes de drogas les garantizan a los cultivadores de la planta una relativa seguridad financiera, ya que éstos últimos son remunerados, en efecto, sobre su cosecha, incluso antes que ésta se lleve a cabo.
De hecho, los señores de la guerra no recibirían sino entre el 10% y el 15% de las ganancias de la droga, lo cual muestra que ellos no son los únicos actores de este tráfico. Incluso si el Estado afgano estableció políticas de lucha contra el cultivo de la adormidera – destrucción de los mismos, así como de los productos – parece que un 60% de los políticos elegidos en ése país permanecen más o menos relacionados con este mercado. La oficina de la ONU insiste también en la pluralidad de las etnias implicadas: los Hazara, los Tayiko y los Pastunes son algunos ejemplos de estas.
Por otro lado, Afganistán se revela desde ahora como uno de los más importantes consumidores de opio y de heroína en el mundo. En el 2009, cerca de 1,6 millones de afganos (sobre los 35 millones de habitantes) compraron estas substancias. Entre estos, encontramos a unos 120.000 usuarios de heroína por vía intravenosa. A pesar de todo esto, en el contexto actual, las condiciones políticas y sanitarias no permiten a los adictos a la heroína ni contar con una información confiable, ni con material esterilizado. No obstante, estas inyecciones constituyen un vector grave de transmisión del VIH – eso sin tener en cuenta las hepatitis virales – en un país dónde esta pandemia ya es antigua de tres décadas; y dónde la cantidad de usuarios aumenta cada año de manera exponencial.
Marco teórico
1. “Estado Fantasma” (Shadow State). Inspirado en el concepto de politique du ventre, William Reno demostró con aquel de Shadow State (Estado Fantasma), que los mercados ilegales se desarrollan cuando falta autoridad estatal. Sin autonomía financiera, las élites políticas entonces buscan nuevas oportunidades de financiación, en un espacio ahora globalizado. Estas se esfuerzan por controlar ciertos recursos muy codiciados y dirigir sectores ilícitos (diamantes, maderas, armas, marfil y drogas), que les permiten mantener su poder sobre el resto del país.
2. El orden institucional. Estudiemos a la UNODC a partir de su ordenamiento institucional. En lo que a esto concierne, centrémonos sobre su sistema de valores y conductas regulares, aquel que sus miembros deben interiorizar y con el cual deben conformarse. Al mismo tiempo, ellos deben esforzarse por alcanzar los objetivos definidos por sus dirigentes.
Análisis
Después de la destitución del Mollah Omar y la pérdida de sus funciones públicas fundamentales, el gobierno de George W. Bush y sus aliados occidentales, formaron en Afganistán una República Islámica y Democrática. Empero, este nuevo Estado importado no funciona como lo desearía la administración norteamericana. Por un lado, la elección presidencial de 2009 fue manchada por numerosas dificultades como las violencias, la débil tasa de participación y también numerosos fraudes electorales. Por otro lado, el sistema socio-económico de los afganos permanece sin estructura, y la seguridad nacional aún no es garantizada por nadie.
Es la razón por la cual, la administración Obama – siendo que ya se retiró de Irak en 2011 – mantiene todavía una presencia en Afganistán. Incluso, en este momento, Kabul negocia con Washington para que el Pentágono garantice un año más su seguridad. Sin embargo, sin una economía viable, el gobierno afgano se quedará en 2015 sin los medios necesarios para financiar a sus fuerzas del orden. Con excepción de los grandes proyectos, como la New Silk Road (nueva ruta de la seda) o los oleoductos; la Casa Blanca quiere liberarse de su compromiso anterior, sin proponer por ello soluciones locales que resulten más atractivas que el comercio de la adormidera.
El reporte de la oficina de la ONU subraya esta carencia, al igual que ciertas ONG y asociaciones afganas. Estas diferentes organizaciones comparten ciertamente el mismo análisis económico; en cambio, no consideran de la misma manera, hacerse cargo clínicamente de los daños sanitarios causados por los estupefacientes. De este modo, la línea de conducta y la norma de la UNODC se basa en el establecimiento de los cuidados destinados a los toxicómanos, a partir de tratamientos probados científicamente. Empero, si consideramos las medicaciones propuestas por esta agencia a los adictos a la heroína, todas revisten una eficacia limitada. Por el contrario, la Organización Mundial de la Salud (OMS), seguida por varias ONG y asociaciones nacionales, recomiendan una terapia basada en la metadona. A pesar de estar clasificada como un opiáceo, esta última no es producida a partir de la planta somnífera. Esta molécula es en realidad procedente de una síntesis química y se ingiere por vía oral – en solución líquida o en cápsulas – o por vía anal – gracias a un supositorio. Evitando así cualquier riesgo de contaminación por vía sanguínea. Además, posee una acción farmacológica más larga que la heroína, lo cual estabiliza fácilmente el estado de privación del consumidor.
Si los científicos reconocen las virtudes de la metadona, ellos mismos son quiénes divergen en cuanto a la evaluación de su calidad terapéutica; mientras que los Estados occidentales que recurren a esta muestran resultados prometedores. En otras palabras, este producto de substitución no posee aún la prueba científica de su eficacia. Coaccionada por sus propias normas, la UNODC duda actualmente sobre la posición que debe adoptar. Pero esta indecisión se revela perjudicial para la salud de los afganos.
Referencias
UNODC, « Afghanistan: Opium Survey 2013, Summary findings », 2013, http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Afghanistan/Afghan_report_Summary_Findings_2013.pdf
Médecins du Monde, « Guerre à la drogue ou guerre aux drogués : le quotidien des usagers de drogues afghans », 2013, http://www.medecinsdumonde.org/A-l-international/Afghanistan
Briquet Jean-Louis, Favarel-Garrigues (Éds.), Milieux criminels et pouvoir politique. Les ressorts illicites de l’État, Paris, Karthala, 2008, Coll. Recherches Internationales.
Lagroye Jacques, Offerlé Michel (Éds.), Sociologie de l’institution, Paris, Belin, 2010.