Stefan A. Aykut, Amy Dahan, Gouverner le climat ? Vingt ans de négociations internationales

A escasos meses de llevarse a cabo la COP21, el libro de S. Aykut y A. Dahan arroja un poco de luz sobre los desafíos ligados a las negociaciones respecto al cambio climático.
En un lenguaje claro pero denso, este manual retrata todas las etapas de la construcción del régimen climático, desde las primeras señales hasta la conferencia de Copenhague. El lector descubre el rol preponderante desempeñado por los Estados Unidos, tanto sobre el plano científico como en la formulación política del problema. La exposición minuciosa de las luchas de enfoques permiten notablemente comprender la persistencia de numerosos desacuerdos.
Constatando el fracaso de las tentativas de reducción de los GEI, los autores se cuestionan sobre las razones de tal ineficiencia. De hecho, esta resultaría del hiato que se ha instaurado progresivamente entre un “proceso de gobernanza de la ONU […] y por otra parte, una realidad marcada por la lucha encarnizada por el acceso a los recursos […] y a las energías fósiles”.

Aykut Stefan A. Dahan Amy, Gouverner le climat ? Vingt ans de négociations internationales, Paris, Presses de Sciences Po, 2014, 749 páginas de las cuales 83 páginas de bibliografía a las que se anexa una lista de siglas así como un índice de gráficas y tablas.

PAC 130 – Una transición energética bajo el control de las principales empresas El 26º congreso mundial del gas en París

Por Weiting Chao
Traducción : Ulises Aquino

Passage au crible n° 130

Oil PlatformSource: Wikimedia

Seis meses antes de la cumbre sobre el clima (COP 21), se celebró en París – del 1 al 5 de junio de 2015 – el 26º congreso mundial del Gas (WGCPARIS 2015). Organizado por la IGU (International Gas Union), reuniendo a más de 4,000 representantes de los mayores actores del sector a nivel mundial y provenientes de 83 países, tales como BP, Total, Shell, ExxonMobil, Chevron, ENI, BG Group, Statoil, Qatargas, PetroChina, etc. Sin embargo, al centro de las preocupaciones, el cambio climático ha incitado a estos últimos a debatir el conjunto de temáticas ligadas a la transición energética.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico
Las negociaciones entre Estados sobre el tema del calentamiento global comenzaron a finales de los años 80. Durante la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992, la Conferencia Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) fue firmada por 153 países. En 1997, los firmantes de la CMNUCC adoptaron el Protocolo de Kioto que representa hasta ahora, el único acuerdo mundial que obliga a los países desarrollados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) entre 2008 y 2012. Desde la entrada en vigor del protocolo en 2005, el periodo post-Kioto fue evocado. Sin embargo, la firma de todo nuevo tratado se observa difícil, aún más después del fracaso de Copenhague (COP15) en 2009, ninguna convergencia significativa hacia un acuerdo universal fue constatada. Así, en 2012 en Doha, el Protocolo de Kioto fue extendido hasta 2020. En cuanto a la adopción de un nuevo acuerdo, fue pospuesta para la COP21 que se realizará en París en diciembre de 2015.
Algunos meses antes de este evento, se llevó a cabo en la misma ciudad, el WGCPARIS 2015, la reunión mundial más importante de la industria del petróleo y del gas. Las discusiones incluyeron el valor comercial de la cadena del gas, de la exploración y de la producción, la transmisión internacional, las innovaciones energéticas, etc. Durante esta cumbre, las empresas señalaron el rol crucial del gas natural el cual, según ellos, produce alrededor de dos veces menos CO2 que el carbón. A este respecto, podría en consecuencia ayudar a reducir las emisiones de GEI. Además, el 2 de junio pasado, seis dirigentes de compañías petroleras europeas (Shell, ENI, BP, BG Group, Total y Statoil) escribieron una carta abierta en el Le Monde para alentar a todos los actores estatales a fijar colectivamente un precio al carbono a fin de favorecer la eficiencia energética. Igualmente demandaron al secretario ejecutivo de la CMNUCC su apoyo para tener en el seno de la COP21, un diálogo directo con la ONU y los países parte.

Marco teórico
1. Una diplomacia triangular. Desde la aparición de un mercado globalizado y dado el ritmo acelerado de la evolución tecnológica, los Estados actualmente no controlan más que una parte ínfima del proceso de producción y orientan cada vez menos los intercambios. Por el contrario, los grandes grupos de la energía ocupan hoy un lugar determinante y se comportan como autoridades políticas, al punto incluso de competir en ocasiones con los gobiernos. Esta transferencia de poder a favor de los operadores económicos condujo a la formación de una nueva diplomacia fundada sobre la complejidad de tres tipos de interacciones: la relación diplomática de Estado a Estado, de Estado a empresa, y de empresa a empresa. En efecto, en numerosas situaciones, las negociaciones que estas realizan entre ellas parecen frecuentemente las más importantes. Así, los resultados de sus negociaciones orientan en seguida fuertemente las políticas públicas.
2. La paradoja de un proteccionismo ofensivo. En el marco de un mercado libre, las grandes empresas conducen una política intervencionista teniendo por objetivo detentar un monopolio. Así, se entienden entre ellas para limitar sus producciones, fijar sus precios, acordar sus participaciones de mercado, favorecer los progresos políticos, técnicos y económicos de la industria, etc. En resumen, buscan la creación de un cartel internacional. A este respecto, estas grandes empresas forjan acuerdos institucionales que determinan posteriormente una fuente de autoridad internacional. Una competencia libre y abierta fue entonces obstaculizada, los compradores potenciales no tienen más opción que aceptar, es decir someterse.

Análisis
En materia energética, el más grande emisor de GEI, produce alrededor de 35% de las emisiones, de las cuales más de 56% provienen del petróleo y del gas. Según la AIE (Agencia Internacional de la Energía), los esfuerzos desplegados por este sector por disminuir los GEI siguen siendo esenciales. Por una parte, los Estados demandan la cooperación de las firmas. Por otra parte, como los costos de explotación y los beneficios en este sector aparecen profundamente afectados por las nuevas reglamentaciones, un gran número de estos operadores buscan modificar directamente las decisiones gubernamentales. A este respecto, en las primeras negociaciones, mantenidas en los años 80, las industrias occidentales de la petroquímica rechazaron, en su gran mayoría, la adopción de las reducciones de emisiones de CO2 impuestas por los gobiernos y además se opusieron a todo calendario. Organizados principalmente por la GCC (Global Climate Coalition), lograron frenar considerablemente el proceso de obtención de acuerdos, durante las negociaciones de la CMNUCC y del Protocolo de Kioto. El poder gubernamental se encuentra evidentemente erosionado, las presiones empresariales constituyen un verdadero obstáculo a la política climática. Así, al final de esta década, el apoyo de la industria a la GCC se ha atenuado paulatinamente. Muchos de sus principales miembros, tales como BP y Shell, por ejemplo abandonaron la organización. Finalmente, en 2002, después de trece años de funcionamiento, la GCC fue disuelta oficialmente. La casi desaparición de los grupos anti climáticos refleja una evolución general de las empresas que se vuelven cada vez más cooperativas. En efecto, estos cambios significativos, que se desprenden de las innovaciones tecnológicas y de beneficios económicos, están orientados por asociaciones organizadas, abiertamente o en secreto, en carteles. Así, la IGU, fundada en 1931, dispone de más de 140 miembros representando 95% del mercado mundial del gas. Incluye las empresas de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), las mayores empresas occidentales y los nuevos gigantes del petróleo de países emergentes, como PetroChina. Cada tres años, estas sociedades se reúnen durante el Congreso Mundial del Gas a fin de implementar una estrategia común. Los criterios esenciales se deciden durante las negociaciones en el transcurso de las cuales las grandes compañías petroleras desempeñan un rol primordial. Fundamentalmente, estas normas han favorecido el desarrollo de nuevos tipos de comercio para los cuales se prevén beneficios potencialmente elevados, tales como la energía renovable, innovaciones en la fabricación, nuevos modos de transporte, la propiedad intelectual, etc.
Este año, las empresas mostraron con fuerza a que grado el gas natural, la energía fósil más limpia según ellas, forma el vector capital de una transición energética. El uso creciente de este recurso podría aportar capitales substanciales en un sector emergente aún fragmentado y desorganizado. Notemos que más de 670 mil millones de dólares fueron invertidos en 2013 para explorar las reservas de nuevos combustibles fósiles. Por otra parte, la compra de BG Group por Shell nuevamente, de la cual el monto de la operación se eleva a 47 mil millones de libras (64 mil millones de euros), constituye una transacción excepcional. Gracias a esta fusión, Shell – ya muy activa en el sector del gas – aumentará su producción en 20% y sus reservas de hidrocarburos en 25%; sin contar que esta súper empresa gasta actualmente miles de millones para la explotación del Ártico y los proyectos sobre las arenas bituminosas de Canadá. Así, de acuerdo con un análisis reciente publicado por la revista Nature, estos últimos dos proyectos se observan incompatibles con la prevención del cambio climático, considerados como peligrosos. Además, con la transición energética, una suma considerable fue vertida a fin de invertir en las infraestructuras, por ejemplo la construcción de gaseoductos. En Estados Unidos de 2008 a 2012, la cantidad de electricidad producida a partir del gas natural ha aumentado en más del 50%. Si las tendencias actuales se confirman, esta energía deberá representar cerca de dos tercios de la electricidad estadounidense en 2050, significando en consecuencia una renovación masiva de los equipamientos.
En cuanto a la introducción de un sistema de tarificación de emisiones de carbono que se aplican a todos los países, las empresas se reencuentran alrededor de un interés común, el del buen funcionamiento de los mecanismos de mercado y la elaboración de reglamentos correspondientes. Múltiples empresas utilizan efectivamente un precio del carbono interno para calcular el valor de los proyectos futuros y orientar las decisiones de las inversiones. En estas circunstancias, el precio del carbono, de las cuales algunas de entre ellas ya han fijado, portará, – si se volviera un precio de mercado – un impacto mucho más fuerte que todas las políticas implementadas hoy por los gobiernos.
Portavoces de la industria del gas, las grandes empresas del sector de la energía presentaron sus objetivos no sólo a los Estados, sino también a los habitantes. Ellas expusieron aún más el rol que intentan jugar durante la COP21 que se tendrá pronto en París. Así, se observa necesario que las tecnologías y los recursos que pretenden utilizar y en los cuales desean invertir, respondan exclusivamente a una lógica tecno-financiera largamente incompatible con una política de protección del medio ambiente significativa. De hecho, su proteccionismo ofensivo, que se tradujo por la implementación de un cartel en el sector de la energía, podría conducir a una transición energética en la cual el contenido sería concebido para su conveniencia, lo que corre el riesgo de encontrarse en un próximo acuerdo firmado por los Estados.

Referencias
Stopford John, Strange Susan, Henley John, Rival States, Rival Firms. Competition for World Market Shares, 1991, Cambridge, Cambridge University Press.
Strange Susan, The Retreat of the State. The Diffusion of Power in the World Economy, 1996, Cambridge, Cambridge University Press.
Vormedal Irja, « The Influence of Business and Industry NGOs in the Negotiation of the Kyoto Mechanisms: the Case of Carbon Capture and Storage in the CDM », Global Environmental Politics, 8 (4), 2008, pp. 36-65.

PAC 129 – Golpear a Kenia, aterrorizar al mundo El terrorismo transnacional de los shebabs somalís

Por Philippe Hugon
Traducción: Yessica Lara

Passage au crible N° 129

Al Shabaab fightersSource: Wikimedia

El jueves, 23 de marzo de 2015 los shebabs (al-Shabaab o jóvenes en árabe) atacaron la Universidad de Garissa en Kenia, dejando más de 150 muertos. Estas acciones dirigidas a los estudiantes cristianos, fueron perpetradas con extrema violencia en un lugar simbólico que difunde el conocimiento. Estos tuvieron lugar un mes después de que los shebabs prometieron lealtad a Al Qaeda y de que amenazaron centros comerciales de origen occidental. Recordemos que en tres años Kenia ya ha sufrido tres ataques altamente letales, incluyendo el del centro comercial Westgate Mall cometido en 2013. Del mismo modo, Uganda fue atacado en julio de 2011 en su capital, Kampala. En cuanto a Etiopía, sigue estando muy amenazada.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico
Somalia, que tiene más de 10 millones de habitantes repartidos en una superficie de 638,000 km2 nunca ha conocido la estructura de un Estado. En efecto, aunque es independiente desde 1959, sigue estando organizada en clanes y sub clanes. Pero esta sociedad de clanes no pareciera anárquica, los somalís hablan el mismo idioma -somalí- y conforman un pueblo homogéneo de tradición pastoral. Éste respeta los valores privilegiando el honor, la hospitalidad y el espíritu de venganza. Para estos países donde casi el 100% de la población es de obediencia musulmana, la ley islámica coexiste con la ley tribal o de clanes.
Actualmente, observamos cambios profundos. La religión que unificaba, ahora se oponen al islam sufista tradicional y al islam salafista. Además, una relativa desintegración social resulta de la oposición entre los jóvenes y los adultos en cuanto a los códigos de conducta. El ascenso en el auge de los shebabs evoca estas diferencias determinantes. Somalia sufrió durante 35 años una balcanización de clanes y un caos sociopolítico que dejó más de 500,000 muertos. Dirigido por un señor de la guerra, cada uno de los clanes está tradicionalmente dotado con una milicia. Los enfrentamientos son debido a los jóvenes desempleados que solo han socializado en la violencia.
Además, varios elementos perjudiciales para el país se combinan para debilitarlo aún más. Mencionemos como ejemplo, las nuevas influencias islamistas (Hermanos Musulmanes, los salafistas, el papel de Eritrea) los efectos de la presión demográfica sobre los recursos escasos, o incluso la generalización de una economía paralela que permite diversos tráficos. Al mismo tiempo, esta sociedad se encuentra, sin embargo, integrada en la globalización a través de su diáspora. Las tecnologías de la información también contribuyen a su inserción global, tanto como la fiscalización de las ONG o la piratería en el mar con ataques de veleros y cargueros. Hay que recordar también el diezmo aplicado sobre los petroleros (20,000 buques y un tercio de los petroleros del mundo pasan por el Estrecho) que representan 4,000 actos de piratería registrados entre 1990 y 2010. Ciertamente la fuerza Atalante los ha reducido con éxito, pero no ha logrado eliminarlos.
Hasta 1991, Somalia conoció el régimen socialista de Barre, vinculado a la URSS. Entre 1992 y 1994 las intervenciones militares – internacionales o de Estados Unidos (“Restore Hope“) – han sido un fracaso. Una guerra civil se desarrolló entre 1991 y 2005. Las Cortes Islámicas, apoyadas notablemente por Eritrea, habrían entonces por vía de la shura, tomaron el poder, verano 2006, en contra de los líderes de las facciones. Reagruparon diversas tendencias (Hizbal-Islam (Partido del Islam), Al-Islah (cercano a los Hermanos Musulmanes), teniendo incluso islamistas radicales de los Shabaab, acusados de ser la versión africana de los talibanes de Afganistán.
En lugar de negociar con los elementos moderados de las Cortes Islámicas, los Estados Unidos y los países de la región han preferido apoyar a un gobierno en el exilio, ni representativo ni legítimo. A finales de 2006, apoyado militarmente por Etiopía y Estados Unidos, e indirectamente por Kenia, Uganda y Yemen, esta fuerza de transición ha tomado el control de Mogadiscio, sin que por lo tanto los señores de la guerra estén controlados. Una fuerza de la Unión Africana, la AMISOM, (African Union Mission in Somalia) fue establecida en 2007. Los shebabs lanzaron entonces acciones terroristas, principalmente en Mogadiscio (finales de 2009 contra la Unión Africana, atentado suicida en octubre de 2011, 14 de abril de 2013).
Constituidos en un movimiento organizado por décadas, los shebabs serían actualmente entre 5,000 y 10,000 combatientes. Algunos fueron formados en Afganistán; otros se originaron de Al-Ittiyad, matriz somalí de movimientos islamistas forjados en los años noventa. Otros fueron reclutados y entrenados por las Cortes Islámicas en el poder hasta 2006. Después, ellos aumentaron su poder durante la caída de estos últimos frente a la coalición de los países de África Oriental, apoyados por Estados Unidos. Sus demandas múltiples se apoyaban sobre un nacionalismo somalí y la voluntad de instaurar un Estado islámico fundado en la sharia. Obtienen igualmente su poder del control de tráficos ejercidos por los jóvenes sin perspectivas y a los cuales les proponen el establecimiento de una Yihad global gracias a su inserción en las redes internacionales.

Marco teórico
1. Una violencia intergeneracional. En el seno de Somalia, la violencia resulta de un enfrentamiento entre los shebabs, – jóvenes socializados en la violencia – y el gobierno oficial; los combates fueron esencialmente conducidos por la fuerza africana de la AMISOM.
2. Una violencia transnacional. La violencia de los shebabs se reviste igualmente de una dimensión regional y transnacional que se explica por la presencia de numerosos somalís en los países limítrofes (más de 600,000 refugiados en Kenia), somalís que manifiestan explícitamente la voluntad de desestabilizar el sistema de seguridad de países vecinos, comenzando por Kenia. Están ligados a los circuitos de transferencia de dinero porque Somalia se ha convertido en un territorio de guerra por poder entre Etiopía y Eritrea, siendo un problema aún para los países aliados de Estados Unidos que luchan contra el yihadismo.

Análisis
Los shebabs pueden ser analizados como un movimiento somalí. Originados históricamente de cortes islámicas, son jóvenes, sin otras perspectivas que el uso de las armas, la violencia y el control de los tráficos ilícitos. Pueden fácilmente desplegarse en el espacio somalí en razón de la débil legitimidad del gobierno. Considerando la incapacidad del Estado de controlar su territorio y de asegurar al menos las principales funciones exclusivas, mezclan intimidación a través de la violencia y protección de las poblaciones. Ciertamente, han instaurado una sharia impopular – prohibición de masticar khat, escuchar música -, pero igualmente han establecido un orden facilitando los intercambios comerciales. Por esta razón se benefician de apoyos que les permiten una cierta capacidad militar sobre el plano convencional.
Sus principales recursos siguen siendo la autoridad que imponen sobre los tráficos ilícitos y los impuestos locales que establecen sobre los hombres de negocios y los comerciantes. En fin, obtienen también sus ganancias de las relaciones que tienen con los piratas. Apoyados por las fuerzas llegadas notablemente de Afganistán y de Eritrea, los shebabs se oponen al gobierno federal de la transición. A finales de 2010, controlaban todavía una gran parte de Mogadiscio así como el centro y el sur del país. Pero frente a las acciones militares de la AMISOM, finalmente perdieron una capacidad de generar problemas en el corazón de Somalia. Entonces dejaron las principales ciudades, comenzando por Mogadiscio. Después, se diseminaron en las zonas rurales y se fusionaron con la población. Por otro lado, el 1 de septiembre de 2014, perdieron a su jefe Abdi Godane, reemplazado por Ahmed Umar Abou Oubaïda.
Su acción se volvió sobre todo regional y transnacional. En efecto, como en el caso de Boko Haram, la regionalización de sus intervenciones compensa su pérdida de poder sobre el territorio somalí. Actualmente parece comprobado que tienen vínculos con las compañías de transferencia de dinero somalís, pueden así insertarse progresivamente en las redes yihadistas de alcance mundial. A través de los atentados suicidas o acciones terroristas, buscan realizar combates asimétricos que pretenden la mediatización por el horror. Ciertamente, no participan aún actualmente de una yihad global. Sin embargo, han hecho lasos personales y organizacionales con grupos afiliados a Al Qaeda o Boko Haram lo cual indica claramente su objetivo final.
Esto significaría que los países vecinos están actualmente más amenazados. Con 700 kilómetros de fronteras comunes con Somalia, Kenia aparece políticamente muy dividida. Estos países buscan sin embargo aumentar su dispositivo militar, evitando las tensiones entre cristianos – quienes representan tres cuartos de la población – y musulmanes. Se esfuerza además por asegurar a los turistas y a los hombres de negocios. En cuanto a Jubalandia situada al suroeste de Somalia, en la frontera con Kenia, se trata de una zona tapón largamente poblada de somalís. Los ataques de shebabs perpetrados sobre este territorio tienen por objeto atizar las tensiones religiosas y oponer las fuerzas políticas. Respecto a Etiopía, ha sido hasta ahora ignorada, a pesar de compartir 1,600 kilómetros de frontera con Somalia. Organizado como Estado federal, comprende una población en su mayoría somalí viviendo principalmente en el Ogaden. Pero este país sigue siendo un Estado pivote que permite a los Estados Unidos hacer la guerra por delegación. Es entonces inevitable que las acciones militares en el seno de Somalia se transformen en el corto plazo en acciones terroristas ligadas a las redes transnacionales y a los somalís expatriados.
Los horrores mediatizados que buscan sembrar el terror y ganar guerras mediáticas, pesan sobre el turismo y los asuntos de los occidentales en Kenia, en Etiopía o en Uganda. En el caso de Somalia, como en el de Afganistán o de Boko Haram, parece que las soluciones militares implementadas por la AMISOM no pueden tener sino una eficacia limitada. En efecto, las respuestas permanentes siguen siendo del orden político. Estas requieren la implementación de estructuras estatales y el establecimiento de un gobierno legítimo.

Referencias
Hugon Philippe, Géopolitique de l’Afrique, 3e ed., Paris, SEDES, 2013.
Mashimongo Abelard Abou-Bakr, Conflits armés africains dans le système international, Paris, L’Harmattan 2013.
Véron Jean-Bernard, « La Somalie cas d’école des Etats dits “faillis” », Politique étrangère, 76 (1), print. 2011, pp. 45-57.

PAC 128 – La globalización de un fanatismo Las destrucciones culturales del Estado islámico

Por Alexandre Bohas
Traducción : Yessica Lara

Passage au crible n° 128

Temple of Baal Shamin PalmyraSource: Wikipedia

Con la toma de Palmira por las tropas del Estado Islámico en Irak y del Levante (EIIL o Daesh en árabe) en el pasado mayo, uno de los sitios más prestigiosos de la antigüedad se encuentra así en peligro de desaparecer. Este evento refleja las motivaciones ideológicas de este califato autoproclamado contra los edificios culturales.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico
En los últimos años, los atentados contra monumentos religiosos por diversos grupos que alegan pertenecer al islam radical, se han multiplicado. Podemos citar la destrucción con dinamita de los Budas de Bamiyan en 2001 bajo el régimen afgano del Talibán, o recordar aquella de los mausoleos musulmanes en Tombuctú en 2012 por los rebeldes que luchaban contra el régimen de Malí durante la ocupación de la ciudad. A estos eventos, se agrega la inestabilidad política de Egipto y de Libia; una situación que favoreció el saqueo de numerosos museos y sitios arqueológicos, por razones de orden tanto mercantiles, como religiosas.
Además, las guerras civiles en Irak y en Siria crearon las condiciones para un establecimiento duradero del EIIL en algunas zonas de los dos países. Así, 4,500 sitios arqueológicos se encuentran sobre el territorio ocupado por dicha entidad. Sus partidarios atacaron sitios de Mesopotamia, pero también lugares de culto musulmán como la tumba de Jonás en Mosul. En Siria, el 90% de las destrucciones se centró en elementos islámicos como las tumbas, los santuarios y las mezquitas, estas últimas databan del siglo XIII y XIV.
Desde finales del mes de febrero de 2015, el saqueo perpetrado en el Museo de Mosul, así como los sitios asirios y partos de Nimrud y Hatra han sido cuidadosamente filmados y difundidos en las redes sociales. Estas devastaciones provocaron la consternación de la opinión occidental y la condena de la UNESCO quien resultó, por otra parte, impotente para asegurar la protección de estos edificios clasificados en el patrimonio mundial.

Marco teórico
Una reacción contra la pluralización del mundo. La globalización genera una “pluralización” (Cerny) de las sociedades modernas. Al favorecer los flujos y movimientos transnacionales en términos culturales y socioeconómicos, provoca reacciones de repliegue de la identidad con un rechazo del otro, emblemático de una “brutalización del mundo” (Laroche). En este caso, los actos vandálicos contra monumentos perpetrados por el EIIL tienen como objetivo (en nombre de un islam purificado, extremista y dogmático) empezar desde cero las especificidades y sincretismos, presentes y pasados.

La transnacionalización de una búsqueda identitaria. Estas destrucciones culturales en Irak, en Libia y en Malí son explotadas para manipular a los individuos mal integrados y desfavorecidos. Estos últimos aceptan entonces una ideología fanática que les da un sentido a su vacío existencial (Hoffer). Apoyándose en una lectura fundamentalista y antimoderna del Islam, se propone a sus simpatizantes, de orígenes muy diversos, una visión simplificada del mundo y les ofrece una identidad transnacional.

Análisis
Lejos de ser espontáneos, estos saqueos han sido cuidadosamente calculados y organizados. Ellos son justificados por el rechazo de una idolatría, prohibida comúnmente a todas las religiones monoteístas. A la imagen de la controversia iconoclasta (siglo VIII) y del puritanismo Inglés (siglo XVII) en la religión cristiana, el EIIL invoca el carácter idólatra de toda devoción y de todo lugar de culto, actual o desaparecido, que no se dirija directamente a Dios. Bajo esta perspectiva, sólo este último puede ser el objeto de una práctica religiosa. El saqueo de Nimrud y de Hatra resultaron precisamente de la aplicación excesiva de este principio fundamental del islam, que figura sobre el emblema del EIIL “لا إله إلا الله” (“no hay más dios que Dios“).
Los videos del EIIL que muestran las devastaciones de Hatra o del Museo de Mosul son el resultado de un montaje elaborado. Los analistas han expresado, a este respecto, dudas en cuanto a la autenticidad de ciertas estatuas destruidas. Se trataría de hecho de facsímiles de yeso ya que los originales habrían sido vendidas con anterioridad para financiar los esfuerzos de la guerra. Por otra parte los combatientes que aparecen en los videos de propaganda del EIIL fueron identificados por sus acentos: provendrían de África, del subcontinente indio y del Magreb. En otras palabras, ninguno de entre ellos provienen de la región del Máshreq, región que comprende de Siria a Egipto. Este video sería entonces destinado a los musulmanes que viven fuera de la escena de los enfrentamientos y que a menudo son marginalizados con el objetivo de reclutarlos. Recordemos en este sentido que los ejércitos del Daesh están en efecto, en gran medida, conformados por combatientes extranjeros.
Además, es importante considerar la atracción global que genera el EIIL frente a ciertos jóvenes musulmanes. Se parece a aquellas que operaban, en los años cincuenta, las religiones seculares descritas por el filósofo Eric Hoffer. Estos grupos de creyentes fanáticos encuentran hoy un eco favorable a través del Islam extremista que predican. Sobre todo porque la globalización refuerza su atractivo confiriéndoles una audiencia mayor. Las relaciones desterritorializadas que caracterizan la fuerza de estos movimientos comunitarios se vuelven posibles gracias a las nuevas tecnologías, especialmente el Internet. Pero la globalización altera los entornos tradicionales acercando culturas y sociedades. De este modo, suscita reacciones identitarias que buscan frecuentemente, a través de una intolerancia violenta, reafirmar los dogmas quebrantados. Así, la destrucción cultural del EIIL testifica la voluntad para borrar la diversidad de las prácticas religiosas, históricas y culturales, propias de Mesopotamia.

Referencias
Cerny Philip G., Rethinking World Politics: A Theory of Transnational Pluralism, New York, Oxford University Press, 2010.
Evin Florence, “L’État islamique met en scène la destruction de la cité antique d’Hatra”, Le Monde, 4 avril 2015.
Hoffer Eric, The True Believer: Thoughts on the Nature of Mass Movements, New York, Harber & Brothers, 1951.
Laroche Josepha, La Brutalisation du monde. Du retrait des États à la décivilisation, Montréal, Liber, 2011.
Schama Simon, “Artefacts Under Attack”, Financial Times, 13 March 2015.

PAC 127 – La asimetría sociopolítica de una cooperación económica La implantación dominante de las firmas chinas en Argelia

Por Moustafa Benberrah
Traducción: Ulises Aquino

Passage au crible n° 127

Chine Algerie BTPSource:Wikimedia

El 16 de abril de 2015, la ciudad de Constantina fue declarada capital de la cultura árabe por un año. Durante un año, el Vieux Rocher acogerá piezas de teatro, festivales, coloquios, exposiciones, etc. Un sobre de 7 siete mil millones de dinares (700 millones de dólares) fue consagrado para la organización de este evento. A este respecto, el Primer Ministro argelino Abdelmalek Sellal inauguró múltiples grandes proyectos que engloban un bloque cultural comprendiendo un centro de cultura, una biblioteca urbana, un museo y galerías, junto con un museo de arte e historia, un centro de exposiciones y una sala de espectáculos para 3000 personas. Este último costó 156 millones de dólares y su construcción fue otorgada a la CSCEC (China State Construction Engenieering Corp). Esta cesión reavivó las polémicas alrededor del monopolio chino en el sector del ETP (Edificios y Trabajos Públicos) en Argelia.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico
En 2013, la RPC (República Popular de China) se volvió el más importante proveedor de Argelia con 6,820 millones de dólares de importaciones (+14.33%), destronando a Francia (6,250 millones de dólares) quien ocupaba este puesto hasta ahora. Esta cifra alcanzó 8,200 millones de dólares en 2014. Esta evolución resulta de las relaciones privilegiadas entre los dos países que encuentra su origen muy temprano con la conferencia de Bandung sostenida en 1955. Esta cumbre afro-asiática vio la adopción de una resolución reconociendo a Argelia el derecho a la autodeterminación y a la independencia. Además, China es el primer país no árabe en haber reconocido su gobierno interino (1958) y su independencia en 1962. Por su parte, Argelia ha sostenido siempre el principio de One-China el cual define a Taiwán como parte integrante de China. En consecuencia, el movimiento de los no alineados ha contribuido al acercamiento político y económico de las dos naciones.
Actualmente, las relaciones chino-argelinas conciernen todos los sectores estratégicos tales como la industria, la agricultura, el armamento, las infraestructuras
etc. Así, hay más de 790 sociedades de gran tamaño que siguen activas en Argelia y más de una veintena de acuerdos de cooperación que han sido firmados. El último de ellos concierne un plan de cooperación estratégica global para el periodo 2014-2018 (286 millones de dólares) que buscará dinamizar las relaciones económicas entre los dos Estados. Esta transferencia se tradujo en la afluencia de ciudadanos chinos. Hoy se estima el número en alrededor de 40,000 (trabajadores bajo contrato y jefes de empresas acompañados de sus familias), de los cuales 2,000 han adquirido la nacionalidad argelina. Aunque están obligadas por la ley a privilegiar la mano de obra local, estas entidades emplean principalmente empleados chinos. Marcan doblemente el paisaje urbano participando activamente en la construcción de sus infraestructuras e introduciendo una inmigración inédita en una zona aislada del mundo durante la década negra .

Marco teórico
1. La emergencia de una diplomacia económica. Beneficiándose del aumento de los precios del petróleo en el mercado internacional, Argelia empezado una política de rectificación económica que se articula en tres ejes principales : 1) la atracción de inversiones extranjeras, 2) las transferencias de tecnología y 3) la construcción de la infraestructura necesaria para la expansión económica. En consecuencia ha forjado las herramientas jurídicas que permitirán a sus ciudadanos implicarse más en los proyectos dirigidos por las firmas chinas. Sin embargo, estas disposiciones son raramente respetadas por esas empresas y esta situación conduce al desarrollo de una contestación económica. Finalmente, el Estado argelino se encuentra sobrepasado y en ocasiones incluso en competencia con esos actores transnacionales quienes implementan su propia lógica económica, frecuentemente en contradicción con los intereses del propio país.
2. La construcción de comunidades transnacionales. Motor de la integración, el fenómeno migratorio sigue siendo una de las consecuencias de la globalización de los intercambios económicos. Los trabajos de Alain Tarrius o de Michel Péraldi han mostrado bien como se ha construido la figura de emprendedor migrante en le contexto postfordista ligado a la crisis industrial, al aumento del desempleo y al control de la inmigración. En Argelia, esta evolución se tradujo en una reorganización de los canales comerciales con los trabajadores migrantes que se organizan por lo tanto en redes transnacionales.

Análisis
Las empresas chinas se han implicado particularmente en el sector del BTP argelino. En efecto, desde el comienzo de los años dos mil, Argelia ha iniciado una serie de grandes proyectos financiados por el alza de la renta petrolera. Así, se ha convertido en uno de los mercados más atractivos del sector para esos grupos que han conseguido entre el 60% y 80% de los contratos públicos y privados.
En el otoño de 2005, el jefe de gobierno, Ahmed Ouyahia, declaró que no se haría más “llamado a las empresas chinas en el edificio”. Sin embargo, la conducción de gigantes obras tales como la autopista este-oeste, la gran mezquita de Argelia, la opera de Argelia y las miles de casas de interés sociales, condujo al arribo masivo de una mano de obra china susceptible de responder a los imperativos de los costos y del calendario . Múltiples campos de trabajadores se formaron después del inicio de los trabajos. Tiendas chinas también han florecido en los barrios comerciales de Argelia, luego en otras ciudades en las cuales compañías chinas – de construcción principalmente – fueron creadas. Este fenómeno es similar a lo ocurrido en Estados Unidos a mitad del siglo XIX tras el tratado de Burlingame, en 1968. Actualmente, los comerciantes chinos están establecidos en el centro de Argelia, pero de igual manera en otras grandes metrópolis tales como Constantina y Annaba. Venden frecuentemente el mismo tipo de productos a precios que hacen olvidar la reputación del made in China. Así, este argumento de venta atrae tanto a los clientes que reaviva las polémicas socioeconómicas. En efecto, la tasa de desempleo elevada y la competencia que soportan los argelinos han sido el origen de diversos incidentes. El pasado 3 de agosto, violentos choques entre argelinos e inmigrantes chinos se registraron en los suburbios de Argel. De hecho, estos enfrentamientos endémicos testifican las tensiones vivas que existen entre las dos comunidades.
Múltiples dispositivos jurídicos y culturales se han puesto en marcha a fin de canalizar estos problemas, facilitar el diálogo entre las dos sociedades y ayudarlas a superar de forma cotidiana la brecha etnocultural que los separa. Primeramente, los grupos chinos están obligados a contratar a los argelinos. Además, diversos programas destinados al aprendizaje del mandarín se han implementado. Así, el chino es enseñado en la facultad de Argelia de igual manera que en las escuelas privadas que cada vez abren con mayor rapidez. Por otra parte, la embajada china organiza actividades culturales en el país, como aquel concurso de escritura automática accesible al público en general. En fin, una asociación de amistad Argelia-China ha visto la luz y los matrimonios mixtos se multiplican. Dicho de otra manera, estos actores fuera de la soberanía compiten actualmente con la autoridad estatal y logran orientar las políticas públicas de Argelia, convirtiéndose en interlocutores ineludibles con los cuales debe contar.

Referencias
Hammou Samia, « L’immigration Chinoise en Algérie : Le cas des commerçants Chinois à Alger » consulté le 15/05/2015 sur le lien : http://jcea2013.sciencesconf.org/conference/jcea2013/pages/Hammou_Samia.pdf
Rosenau James N., Turbulence in World Politics: A Theory of Change and Continuity, Princeton, Princeton University Press, 1990.
Selmane Arslan, « Constantine capitale de la culture arabe 2015 : Les bobards d’une manifestation de A à Z », consultable sur le site : www.elwatan.com, 26.02.15.
Strange Susan, Le Retrait de l’État. La dispersion du pouvoir dans l’économie mondiale, [1996], trad., Paris, Temps Présent, 2011.

PAC 126 – La alta mar víctima de la criminalidad transnacional El naufragio del barco ilegal Thunder, Santo Tomé y Príncipe, 6 de abril 2015

Por Valérie Le Brenne
Traducción Ulises Aquino Jiménez
Passage au crible n° 126

Naufrage ThunderSource: Sea Shepherd

El 6 de abril de 2015, el Thunder se hundió en las aguas de Santo Tomé y Príncipe. Acusado de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y sospechoso de tráfico de personas, este barco con bandera nigeriana era objeto de una notificación púrpura de la Interpol desde 2003. El capitán del Bob Barker – un buque de Sea Shepherd que se lanzó en persecución del barco ilegal durante más de cien días – declaró también que se trataba de un sabotaje deliberado.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico
Desde diciembre de 2003, los países miembros de la Interpol fueron requeridos regularmente por la organización en el marco de la notificación emitida contra el Thunder. Particularmente, Australia, No-ruega y Nueva Zelanda demandaron que las autoridades comuniquen toda la información concerniente a su “localización, sus actividades, las personas y las redes en su posesión y sobre aquellos que se be-nefician de sus actividades ilegales” .
Construido en Noruega en 1969, este buque – que mide más de 61 metros de largo – fue conoci-do con seis nombres diferentes entre 1986 y 2013: Artic Ranger, Rubin, Typhoon I, Wuhan Nº4, Kuko y Thunder. Además, simultáneamente ha portado más de 7 banderas: Reino Unido, San Vicente y las Gra-nadinas, Seychelles, Belice, Togo, Mongolia y Nigeria. Para los barcos implicados en actividades ilícitas, sus incesantes modificaciones buscan escapar a la vigilancia de las ORGP (Organizaciones Regionales de Gestión de la Pesca). Acusado de pescar ilegalmente la merluza negra – un pez que vive en las profundidades de los mares australes y del cual la carne, muy apreciada por los países asiáticos, se vende a pre-cios extremadamente elevados -, el Thunder figura igualmente en la lista de los contrabandistas señala-dos por la CCAMLR (Commission for the Conservation of the Antarctic Marine Living Resource).
Preocupados por preservar esta especie, la ONG Sea Shepherd – una organización que interviene a favor de la protección de los recursos pesqueros – lanzó, en septiembre pasado, la operación Icefish. Para lograrlo, dos buques fueron armados para localizar a los barcos ilegales. Durante más de 100 días, el Bob Barker ha perseguido al Thunder para interceptarlo. Simultáneamente, los militares recuperaron las redes abandonadas que contenían más de setecientas merluzas y otros animales muertos.
Mientras que el primero se benefició de suministros a finales del mes de marzo, el Thunder se vio en apuros debido a los víveres y al combustible. Incapacitado para atracar y limitado además en sus po-sibilidades de transbordar, el capitán habría entonces aparentemente decidido hundir su propio buque con el objetivo de destruir toda prueba a bordo. Según el comunicado de prensa publicado por Sea Shepherd, este último habría así mantenido las compuertas abiertas para acelerar la vía de agua y vaciar las bodegas.

Marco teórico
1. Una criminalidad transnacional. Heredada del res communis romano, la libertad de circulación y de explotación constituye la regla fundamental en alta mar. Fuera de las aguas territoriales, los navíos no están sometidos sino a las leyes del país que los registra. Sin embargo, la transformación del régimen de matriculación decidido después de la Segunda Guerra Mundial para facilitar el transporte marítimo, ha favorecido la aparición de los pabellón de conveniencia. Así, los barcos ilegales llegan a escapar a las reglamentaciones impuestas por las ORGP. Debido al gran valor comercial de las especies de peces más vulnerables, estas pueden contar entonces como una renta de monopolio que garantiza la perennidad de sus actividades criminales.
2. La emergencia de una autoridad fuera de la soberanía. El déficit de dispositivos coercitivos incita a ciertos actores fuera de la soberanía a desplegar sus propios medios de control. Así, asistimos a una convergencia creciente entre organizaciones internacionales y actores privados en vía de luchar contra la pesca ilegal.

Análisis
En 1982, la firma en Montego Bay de la Convención Internacional sobre el Derecho Marítimo marcó un giro mayor en la jurisdicción marítima. Codificando las prácticas consuetudinarias, el texto ha notablemente instituido el principio de las ZEE (Zonas Económicas Exclusivas) que acuerda, con todo Estado que la reivindica, una soberanía sobre un espacio de doscientas millas náuticas. La convención igualmente creo el Tribunal Internacional del Derecho Mar al cual incumbe juzgar los problemas induci-dos por la delimitación de esas zonas.
Por lo tanto, las negociaciones conducidas entre las potencias marítimas y los nuevos Estados costeros no han desembocado en la creación de un estatuto claro para la alta mar. Contrariamente a los fondos marinos que ningún Estado está autorizado a apropiarse, las aguas subyacentes siguen estando libres para circulación y explotación. Solo las ORGP intervienen en la gestión de los recursos pesqueros. SI bien instauran cuotas y adoptan medidas técnicas, estas organizaciones internacionales no disponen sino de medios débiles de vigilancia y de control.
En un contexto marcado por la intensificación de las capturas mundiales, este régimen no ha sido suficiente para detener las prácticas ilícitas. Además, el agotamiento de múltiples especies participa en el aumento de su valor, en particular en los circuitos ilegales. La magnitud de los riesgos reduce de facto el número de actores susceptibles de librarse de este tipo de pesca furtiva, los contrabandistas se benefi-cian de una renta de monopolio que vuelve a ese comercio tan lucrativo.
Durante los años ochenta, el aumento de las capturas INDNR de merluza condujo a la CCAMLR a adoptar un conjunto de dispositivos legalmente vinculantes para las flotas pesqueras en sus aguas. Seis veces superiores a los volúmenes autorizados, estas capturas pusieron gravemente en peligro las reser-vas, afectando las actividades de los pescadores respetuosos de las reglamentaciones en vigor. Si bien la instauración de los TAC (Totales Admisibles de Captura) y la obligación de embarcar un observador a bordo han reducido este fenómeno, numerosos navíos piratas continúan sin embargo extrayendo en esos ecosistemas vulnerables. Como portan múltiples banderas y no respetan las reglas en materia de señalización por satélite, estos últimos se sitúan fuera del control de las autoridades concernientes. Además, realizan sus campañas en diversas regiones oceánicas, lo que vuelve particularmente complejas las operaciones para capturarlos.
En esas condiciones, múltiples ONGs que intervienen a favor de la preservación de los recursos marinos se implicaron en la lucha contra la pesca ilegal. A la imagen de los métodos empleados por Greenpeace, Sea Shepherd desarrolló un repertorio de acción espectacular que consiste en acosar los navíos a fin de impedir el despliegue de sus redes. Debido a que algunas de sus operaciones siguen es-tando sujetas a sanción – el fundador de Sea Shepherd, Paul Watson, sigue estando bajo el efecto de un mandato de arresto internacional de la Interpol por demanda de Costa Rica -, su alcance participa sin embargo a la construcción de un capital de legitimidad. En el marco de su programa Scale, Interpol por ejemplo, ha establecido una alianza con la fundación americana PEW en vista de luchar contra esta cri-minalidad transnacional. Así, asistimos actualmente en materia de expertise a un proceso de convergen-cia entre actores privados y organizaciones internacionales.

Referencias
OCDE, Pourquoi la pêche pirate perdure. Les ressorts économiques de la pêche illégale, non déclarée et non réglementée, Paris, OCDE, 2006.
Revue internationale et stratégique (Éd.), Mers et océans, 95 (3), 2014, 206 p.
Strange Susan, Le Retrait de l’État. La dispersion du pouvoir dans l’économie mondiale, [1996], trad., Paris, Temps Présent, 2011.

Charles-Philippe David, Au sein de la Maison-Blanche, De Truman à Obama De Truman à Obama, la formulation (imprévisible) de la politique étrangère des États-Unis

Autor de cerca de 30 libros en francés o inglés y en ocasiones traducidos a otros idiomas (mandarín, español, etc.), Charles-Philippe David publicó libros enfocados en la paz, la guerra, la estrategia, las cuestiones de seguridad y la política estadounidense. En esta publicación consagrada a la primera potencia mundial, nos provee con las claves indispensables sobre la política exterior de Estados Unidos desde 1945. Así, sus decisiones aparentemente contrarias, incluso aberrantes – notablemente en materia de intervención – toman un nuevo sentido. Además, el libro analiza las crisis por las que ha atravesado la superpotencia (Indochina, Cuba, etc.). Descifra también los misterios de la Casa Blanca, sus consejeros, sus expertos, el Consejo de Seguridad Nacional y sus administraciones rivales. De igual manera, los lectores encontraron por ejemplo preciosos datos sobre 

Charles-Philippe David, Au sein de la Maison-Blanche, De Truman à Obama, la formulation (imprévisible) de la politique étrangère des États-Unis, 3e Ed. enteramente revisada y aumentada, París, Presses de Sc. Po, 2015, 1182 páginas, de las cuales 144 son de bibliografía a las cuales se agrega un índice de los nombres propios y 14 tablas así como los anexos. 

PAC 125 – El Mediterráneo, laboratorio de turbulencias migratorias Los naufragios de los inmigrantes

Por Catherine Wihtol de Wenden
Traducción: Daniel Del Castillo

Passage au crible n° 125

Sinking boat migrantsSources: Wikipedia

A finales del año 2014 y comienzos del 2015, fuimos testigos de nuevas catástrofes migratorias en el Mediterráneo. Dos buques de carga fletados por los barqueros, que los habían abandonado, fueron interceptados por los guardacostas italianos en el sur de la península. No obstante, en cada uno de ellos, se encontraban cerca de 500 solicitantes de asilo provenientes de Siria e Irak. Estos se suman a los 230 000 inmigrantes que cada año llegan a Europa por el Mediterráneo. Más recientemente, en febrero de 2015, tanto la desaparición de más de 300 personas como el deceso de otros 29 individuos a lo largo de las costas de Libia, nos recuerdan que nada ha cambiado desde el 2013. A principios de marzo, este país amenazó al gobierno italiano con enviarle embarcaciones de inmigrantes, si persistía en su proyecto de intervención militar contra el Estado Islámico. Estos datos coinciden con el fin del dispositivo Mare Nostrum, establecido por Italia entre los meses de noviembre de 2013 y 2014. Esta operación, destinada a socorrer a los inmigrantes naufragiados en el Mediterráneo, fue en efecto reemplazada a finales de 2014 por Tritón, una iniciativa de Frontex.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico
Espacio tanto de confrontaciones como de diálogos entre las dos riberas, el Mediterráneo es, desde los años noventa, el punto de confrontación de las nuevas turbulencias migratorias que cuestionan la política europea establecida desde entonces. Las primeras corrientes irregulares de inmigrantes que suscitaron reacciones en la opinión, conciernen la llegada de albaneses en buques de carga obsoletos, tratando de alcanzar las costas italianas en 1991, luego de la caída de la cortina de hierro. Fueron seguidos por otros armazones cargados de solicitantes de asilo iraquíes, después de la primera y la segunda Guerras del Golfo. Se trataba entonces de corrientes mixtas. En otras palabras, los refugiados también venían a buscar trabajo. Estos se encontraban en aquel momento amontonados en grandes navíos usualmente fletados por los barqueros, ya que el acceso a Europa estaba bloqueado por el sistema Schengen de visas desde 1986.
Después, las llegadas clandestinas se asimilaron mucho a pequeñas empresas mafiosas. Estas concernieron especialmente a los jóvenes migrantes entre Marruecos y Gibraltar, el Senegal y las islas Canarias, y sobre todo entre Libia, Túnez y isla de Lampedusa, localizada a 130 kilómetros de las costas tunisinas y a 200 kilómetros de Sicilia. Otros lugares de tránsito – como Malta y Chipre – mezclaron turistas, solicitantes de asilo e indocumentados en búsqueda de empleo. Por otro lado, también fueron implicados la frontera del río Evros, entre Turquía y Grecia para los refugiados del Medio Oriente, y los enclaves españoles de Ceuta y Melilla en Marruecos. Los acuerdos bilaterales concluidos entre Senegal, Marruecos y España disminuyeron la cantidad de travesías por Gibraltar y las islas Canarias. Pero el paso por Lampedusa se agravó, por el hecho que Libia, Estado que hasta entonces cerraba sus fronteras en virtud de los acuerdos firmados con Italia y Francia, no controló más las corrientes migratorias en su territorio. En consecuencia, hasta un millón de inmigrantes podrían llegar de Libia a las costas italianas, declaró el director de la Agencia Frontex en marzo de 2015. En cuanto al Mediterráneo oriental, es presa de las llegadas de inmigrantes sirios a Turquía (1, 5 millón de personas), Jordanía (800 000 individuos) y el Líbano (1, 5 millón de inmigrantes). Frente a esta situación, luego de cada naufragio y el desembarco de los llamados “harragas” (o “los que queman las fronteras” entre el Magreb y Europa) y las familias de refugiados, las respuestas europeas se han limitado a reafirmar los subsidios a la Agencia Frontex, destinada a asumir la “repartición de la carga”.
Marco teórico
1. El migration gap. Esta cuestión fue analizada por Philip Martin y James Hollifield a propósito de los Estados Unidos y la paradoja del Estado liberal, que se ha vuelto un Estado de seguridad. En lo que a la región euro-mediterránea respecta, se trata de considerar la distancia que se profundiza entre, por un lado, los análisis convergentes de los expertos a favor de la inmigración como un factor esencial del desarrollo humano en la región. Y, por otro lado, considerar la política europea, transformada sobre todo por la presión ejercida por los Estados-Nación, víctimas del aumento en poder de la extrema derecha y un enfoque de seguridad para el análisis del fenómeno de la inmigración. Pero esta política reviste un costo humano, financiero y diplomático bastante alto. Particularmente, esta va en contra de las necesidades económicas y demográficas europeas, que exigen más bien una decisión racional respecto a las entradas voluntarias; así como un respeto de los Derechos Humanos para las migraciones forzadas (refugiados) y las garantías de los derechos de estas poblaciones (agrupamiento familiar, menores sin acompañamiento).
2. Los procedimientos de control fronterizo y su competencia. El primer procedimiento, el mecanismo europeo, resulta de un empilamiento de dispositivos establecidos desde la instauración, en 1985, del sistema Schengen. Las corrientes migratorias afectan especialmente a los países europeos del sur, en contraste con la indiferencia y el déficit de solidaridad de los países del norte. Esta diferencia ocasionó divergencias entre los países europeos sobre la manera como los países del sur administran la inmigración clandestina, los cuales se encuentran solos frente a la explosión de los arribos; si bien la mayoría de las personas en situación irregular entraron de forma legal, prolongando su estadía. El segundo sistema de control, caracterizado por una reacción de soberanía con respecto al collar de hierro europeo, consiste en suscribir acuerdos bilaterales con los países de la ribera sur del Mediterráneo: los países europeos firmaron por ejemplo más de 300 tratados de readmisión en el mundo, únicamente en lo corrido del año 2015. Por su parte, Francia ha confirmado unos quince de estos, al igual que Italia y España. Estos textos ratifican el compromiso de los países de la costa sur – que se han vuelto frecuentemente también países tanto de inmigración como de tránsito – a readmitir en su territorio a los emigrantes, o a reenviarlos a sus países de origen en la África subshariana. Esto a cambio de permisos de permanencia para los más calificados, así como de políticas de desarrollo. Ciertos países, como Libia en los tiempos del coronel Gadafi, conscientes del papel de cerrojo que podían jugar para los países europeos costeros, hicieron de esto una diplomacia de las migraciones. Sin embargo, la crisis libia y el drama sirio trastornaron este dispositivo, provocando la salida de 4 millones de refugiados, un récord en la región, sobrepasado únicamente por los palestinos y los afganos.

Análisis
Entre los países mediterráneos, Italia sigue siendo aquel que más claramente ha reaccionado frente la tragedia que ha hecho de este espacio marítimo un inmenso cementerio, así como un desafío para la seguridad mundial. La frontera europea entre las dos costas del Mediterráneo, este mar “en medio de las tierras”, siempre ha sido una zona de tránsito. Pero, a falta de visas, su travesía se ha vuelto hoy en día altamente peligrosa para la gran mayoría de inmigrantes ilegales. También representa una zona activa en la cual las redes criminales explotan la desesperación de los jóvenes en la costa sur, víctimas del desempleo masivo y la falta de futuro. Esta situación se muestra de forma cada vez más preocupante, en tanto que las opiniones tienen dificultad en distinguir la inmigración del terrorismo. Sin contar que se han encerrado en una óptica nacional y territorial del control de las fronteras.
La esencia de la inmigración resulta de las crisis que desestabilizan a la región; los sirios y los eritreos representan por ejemplo la mitad de las personas que llegaron a Italia, en dónde Mare Nostrum salvó 170 000 personas del periplo de la travesía del Mediterráneo. No obstante, con Tritón, el salvamento ya no es considerado como una prioridad. Es lo mismo que afirmar que Europa no logra adoptar una política común en la materia. Entretanto, su responsabilidad en las muertes se revela como una contradicción total en relación a su perspectiva humanitaria para con los países del sur, y sus declaraciones en materia de respeto de los Derechos Humanos. Además, ¿cómo podría Europa buscar imponerse en la competencia internacional, si se encierra en una fortaleza con población envejecida? ¿Cómo podría ser tenida en cuenta en el escenario mundial, si se rehúsa a considerar a las migraciones como una prioridad diplomática?

Referencias
Wihtol de Wenden Catherine, Faut-il ouvrir les frontières ? Paris, Presses de Sciences-Po, 2014.
Wihtol de Wenden Catherine, Pour accompagner les migrations en Méditerranée, Paris, L’Harmattan, 2013.

PAC 124 – La frágil cohesión de la Unión Africana La elección de Robert Mugabe como presidente

Por Philippe Hugon
Traducción : Jade Manzano Kuri

Passage au crible n° 124

Robert MugabeSource: Wikimedia

La 24e cumbre de la UA (Unión Africana) fue celebrada en Addis Abeba del 21 al 28 de enero del 2015. Los principales temas se centraron en “El empoderamiento y el desarrollo de la mujer hacia el 2063“. La cuestión de la epidemia del ébola fue abordada con una demanda de anulación de la deuda por un monto de 3 mil millones de dólares estadounidense para los 3 países involucrados: Guinea, Liberia y Sierra Leona. El Consejo de Paz y de Seguridad se reunió el 29 de enero con la presencia de 15 jefes de Estado, pero en ausencia del presidente de Nigeria, Good Luck Jonathan. Esta instancia tenía como programa la lucha contra el terrorismo, y como objetivo particular a Boko Haram. Una fuerza multinacional de 7,500 soldados fue propuesta haciendo notablemente un llamado al financiamiento de las Naciones Unidas.
Lo más destacado, sin embargo, fue la designación del presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, como el nuevo presidente de la Unión Africana. A la edad de 90 años, este autócrata quién ha permanecido 35 años en el poder y considerado como héroe en la lucha contra el Apartheid, ha multiplicado el rechazo contra el occidente. Su elección simboliza la contradicción de los países africanos expresando un panafricanismo antioccidental, a pesar de la imposibilidad de los Estados miembros de tratar de manera autónoma cuestiones relativas a la paz y la seguridad o incluso corregir el problema de las epidemias. Asimismo, refleja la existencia de gerontócratas, presidentes vitalicios, frente a la juventud africana que busca obtener un lugar en el ambiente político y se opone, de esta manera, a las manipulaciones constitucionales.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico
La UA ha reforzado la integración política de África poniendo en marcha la NEPAD (Nueva Asociación para el Desarrollo de África) y transformando en 2002 la OUA (Organización de la Unidad Africana) en la UA (Unión Africana). Hoy en día, esta última reúne a 53 Estados africanos. Sólo Marruecos no forma parte de esta unión a causa de la posición adoptada por la OUA, posteriormente UA, a favor de la independencia del Sáhara Occidental. La UA se ha fortalecido en el plano institucional (Asamblea, Consejo Ejecutivo, Comité de Representantes Permanentes y Comisión). Inicialmente organización de coordinación, se ha transformado sin embargo en institución de integración bajo el modelo de la Unión Europea.
El plan de acción, adoptado en Uagadugú el 12 de octubre de 2004, definió cinco prioridades: 1) la transformación institucional (parlamento panafricano); 2) la promoción de la Paz (Consejo de Paz y Seguridad), la seguridad humana y la gobernanza (Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos); 3) el desarrollo de la integración regional; 4) la construcción de una visión compartida en el continente; 5) la adopción del protocolo relativo a la Corte de Justicia de la UA. De igual manera previó la designación del presidente de la UA por un año, mientras que el presidente de la Comisión será electo por 5 años.
La UA ha realizado dos importantes innovaciones con respecto a la OUA :
1) Ha permitido imponer sanciones a los Estados miembros que no respeten las políticas y decisiones de la UA. Además, la Carta de 2007 ha reforzado los objetivos de democracia y gobernanza. 2) Reconoce el derecho de intervención cuando el orden legítimo se encuentra amenazado; una decisión que va en contra del principio de no injerencia, protector de la soberanía. Fundada en 2003 y destinada a ser desplegada como parte de las misiones de mantenimiento o de apoyo a la paz, la Fuerza de Reserva Africana se divide en cinco brigadas regionales integradas en el concepto africano de paz y de seguridad de la Unión Africana.
No obstante, la realidad actual dista mucho de estas normas porque el margen de acción de la UA se reduce frente a la soberanía de los grandes Estados miembros. Además, carece de autonomía frente a la UE y su financiamiento. Sin embargo, está claro que con la desaparición de algunos líderes africanos (Gaddafi, Wade) que buscaban el camino hacia un gobierno de Estados Unidos de África, la UA ha experimentado una pérdida de influencia. Sobre todo porque esta ambición se ha conjugado con la reticencia de Sudáfrica, a la división entre el África árabe-musulmán y subsahariana y la frágil integración regional.
Por último, la elección de Robert Mugabe como presidente de la organización refuerza el peso de Sudáfrica. El caso resulta similar al de la elección de Dlamini-Zuma en julio de 2012 a la presidencia de la Comisión, las alianzas establecidas durante la lucha contra el Apartheid. También confirma la relativa unidad del bloque de la SADC (Comunidad de Desarrollo de África Austral) frente a la CEEAC (Comunidad Económica de los Estados de África Central) y la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados del África Occidental) y los países francófonos representados por la OIF (Organización Internacional de la Francofonía) y sobre todo Nigeria.

Marco teórico
La fragilidad de la Unión Africana se debe principalmente a dos aspectos.
1. Una conflicto de intereses. La Unión Africana refleja la rivalidad entre los Estados miembros. Se caracteriza por la oposición entre dos potencias rivales: Nigeria y Sudáfrica. Ambos países buscan ejercer un liderazgo continental y tienen como objetivo ocupar un puesto de miembro permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
2. Una frágil movilización colectiva en favor de la seguridad. La retórica Panafricana de la pax africana flaquea frente a la debilidad del financiamiento y la falta de compromiso con la paz y la seguridad. Por lo tanto, la estructura de paz y seguridad funciona mal en todo el continente. Frente a los conflictos, el desarrollo del terrorismo y del yihadismo en Libia, Sudan, Somalia, Mali, Nigeria, en los países del lago Chad, República Centroafricana o incluso en la RDC, la Unión Africana no supo o no pudo mostrar su autoridad. Así, la fuerza africana que busca combatir a Boko Haram se enfrenta con dificultades financieras y a la difícil tarea de implementar un dispositivo multilateral. De esta manera, las fuerzas africanas intervienen en segundo plano, detrás de los ejércitos nacionales o bilaterales antes de que la situación sea frecuentemente turnada a las fuerzas de Naciones Unidas.

Análisis
A pesar de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la UA se mantiene rezagada en materia de la violación de los derechos en muchos países, entre ellos la RDC, Costa de Marfil, Somalia y Zimbabue. La misma situación se presenta en cuanto al rechazo a la democracia o al abordar el tema de las revoluciones populares (por ejemplo, la “primavera árabe” desde enero de 2011). Frecuentemente, las manipulaciones constitucionales buscan pasar por alto las reglas y leyes garantizadas por las cortes o consejos constitucionales. Así, existe en África una relación entre la duración de los mandatos, la individualización del poder y el riesgo de tendencias autoritarias. Esto explica el por qué elecciones de carácter conflictual han llevado a crisis en países como Costa de Marfil (2000, 2010), Kenia (2007, 2008), Zimbabue (2007) o en la RDC (2011); el clientelismo identitario fue superado solamente en algunos casos raros (Ghana, Senegal y Kenia en 2013).
La elección del gerentócrata y autócrata Robert Mugabe, representa un desafío para la juventud africana. Ciertamente, su populismo y la lucha contra los intereses mineros británicos continúan haciendo eco. Sin embargo, su papel en la lucha contra el apartheid pertenece al pasado. Hoy en día, los jóvenes de Zimbabue sufren los efectos de su reforma agraria la cual – al donar la tierra a los veteranos de guerra – ha arruinado su agricultura. Por esta razón, están sometidos a un régimen controlado por el ejército. Así, la juventud africana – bomba de tiempo o factor de cambio – trata de participar actualmente en la vida política, social y económica del continente. Sin embargo, mayoritarios en el plano demográfico, los jóvenes siguen siendo minoría en el plano social y político. Al no contar con perspectivas, oscilan a menudo entre la resignación y la protesta; mostrándose en ocasiones a la escucha de integrismos de todo tipo (oposición a los imanes y hermandades sunitas, chiismo en Senegal o en Nigeria, iglesias evangélicas…).
El triunfo de Mugabe destaca el fracaso de la UA en materia de paz y de seguridad. Ciertamente, esta organización ha abogado por una fuerza de intervención africana contra Boko Haram que continúa cometiendo crímenes contra la humanidad. Por ello, ha rechazado la vacilación de Nigeria quien se mostró muy preocupado por su soberanía nacional. Sin embargo, su declaración de intenciones, no hace más que acompañar las iniciativas regionales de los países que rodean el Lago Chad, de los miembros de la Comisión de la Cuenca del Chad y al apoyo logístico de Francia o Estados Unidos. En fin, carece cruelmente de financiamiento y de consenso, con sólo el 40% de su presupuesto que proviene de la contribución de sus miembros.
Más allá de la retórica, la UA debe implementar sus principios proclamados en materia de democracia, gobernabilidad e injerencia. Pero esto implica un financiamiento de los Estados miembros que – mineros y petroleros – cuentan con bastos recursos financieros. La transferencia de la soberanía y la producción de bienes públicos a nivel regional podrían responder al desbordamiento de la soberanía en un contexto transnacional. Del mismo modo, la integración económica regional podría ayudar a contrarrestar la dependencia económica de los agentes estatales. Sin embargo, este proceso requiere de Estados fuertes y democráticos, capaces de evitar una fragmentación territorial; un poder público que pueda apoyarse en la sociedad civil dotada de contra-poderes y reconociendo los derechos de las minorías. Así, la elección de Mugabe contradice singularmente esta orientación.

Referencias
Nougarel Fou, Briga LMI, L’architecture de paix et de sécurité en Afrique : bilan et perspectives, Actes colloques, Bordeaux, Ougadougou, nov 2012-oct. 2013.
Philippe Hugon, Géopolitique de l’Afrique, 3e ed., Paris, SEDES 2013.
Romuald Likibi, La Charte africaine pour la démocratie, les élections et la gouvernance, Paris, Publibook 2012.

PAC 123 – Sony la prueba de un mundo post-internacional La entrevista y los ataques cibernéticos norcoreanos

Por Alexandre Bohas
Traducción: Yessica Lara

Passage au crible n° 123

HackerSource: Wikimedia

Sony, quien viene de filmar y producir La entrevista, fue amenazada recientemente con experimentar ataques. En efecto, esta película ridiculiza al régimen norcoreano y termina con el asesinato del actual presidente, Kim Jong. Con anterioridad, los sistemas informáticos de la empresa habían sido atacados y la información confidencial en su poder había sido divulgada. Por ahora, renunció a proyectar esta producción en los cines.
Los estudios Sony (conocidos por el nombre de Columbia-Tristar antes de su adquisición por parte de la firma nipona) produjeron en 2014, una comedia satírica sobre el régimen norcoreano realizada por Seth Rogen y Evan Goldberg. Este largometraje cuenta la historia de dos periodistas que, después de haber obtenido una entrevista con el actual dictador, reciben como misión asesinarlo. No debiendo salir sino hasta otoño, ya habían recibido desde el mes de junio de 2014, la reprobación de Corea del Norte quien amenazaba con lanzar acciones “despiadadas” contra los Estados Unidos.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico
Los estudios Sony (conocidos por el nombre de Columbia-Tristar antes de su adquisición por parte de la firma japonesa) produjeron en 2014, una comedia satírica sobre el régimen norcoreano realizada por Seth Rogen y Evan Goldberg. Este largometraje cuenta la historia de dos periodistas que, después de haber obtenido una entrevista con el actual dictador, reciben como misión asesinarlo. No debiendo salir que hasta otoño, ya había recibido desde el mes de junio de 2014, la reprobación de Corea del Norte quien amenazaba con lanzar acciones “despiadadas” contra los Estados Unidos.
En el mes de noviembre, los sistemas informáticos de Sony Pictures Entertainment habían sido pirateados por hackers autoproclamados, los Guardianes de la Paz. Sin embargo, según el FBI, este último tiene vínculos con Corea del Norte. Esta incursión se tradujo en revelaciones sobre las próximas grandes producciones, la remuneración de sus principales líderes, así como el contenido de su correspondencia a través de Internet. Este grupo también amenazó con realizar ataques terroristas a las salas de cine donde la película fuera exhibida. Estas advertencias dieron como resultado la anulación de su programación en numerosas sociedades de explotación cinematográfica, el estudio mismo suspendió su estreno en las salas y optó por un lanzamiento limitado en línea. Numerosas críticas fueron realizadas en contra de esta decisión, entre ellas, la del presidente Barack Obama.

Marco teórico
1. El advenimiento de una era post-internacional. Transitando por tendencias contradictoria de integración y fragmentación, el mundo ha salido de la era interestatal consagrada por los tratados de Westfalia, firmados en 1648. En la actualidad, se caracteriza por múltiples actores, de identidades superpuestas y de lealtades fragmentadas. También debe pensarse de manera amplia, como lo han hecho James Rosenau, Yale Ferguson y Richard Mansbach, al utilizar conceptos de política y espacios de poder.
2. Una economía política de la cultura. Fundada en la inseparabilidad de lo cultural y de lo social, esta nueva área de investigación contribuye a enriquecer el análisis de las relaciones internacionales al integrar los aspectos semióticos e ideológicos de los fenómenos transnacionales. Desde este enfoque, las representaciones colectivas reflejan la sociedad en la que son observados, participando en su producción. De esta forma, el análisis de la cultura implica comprender los procesos de difusión masiva y de aprobación simbólica, lo cual constituye un problema esencial para todos los actores de la escena mundial.

Análisis
Gobernado por una mano de hierro y casi autárquica, Corea del Norte podía temer, que a pesar de su control de los medios de difusión y de telecomunicaciones, esta comedia satírica crearía desórdenes internos. Además, si la película fuese un éxito internacional, contribuiría a dar forma mundialmente a las representaciones colectivas de muchos países, más allá de los Estados Unidos, transmitiendo particularmente una imagen caricaturesca y poco gratificante del país. Además se debe tener en cuenta, que su régimen también ha utilizado el cine como medio de propaganda y difusión. Recordemos, en este sentido, que Kim Jong Il, el padre del actual líder, había iniciado grandes producciones cinematográficas, de las cuales varias conocieron un éxito limitado (como Souls Protest (2000)) fuera del territorio.
La era digital evidencia y exacerba los conflictos existentes. Al igual que la red acéfala y no estatal Anonymous, los estados, ya sea autoritarios o democráticos, conocen o practican los ataques cibernéticos, a veces incluso recurriendo a los servicios de hackers profesionales. Corea del Norte tendría en este campo una unidad de élite de 3.000 expertos. En este caso, estas intervenciones pueden tener como objetivo organizaciones privadas (grandes órganos de prensa) pero también servidores intranet de los gobiernos, como el del Departamento de Estado, dañando en múltiples aspectos a la entidad señalada. Puede entonces tratarse de paralizar su actividad, de arruinar su reputación y/o acceder a documentos secretos, con el objetivo de sancionarla económica, simbólica y políticamente.
En el caso de Sony, además del déficit de la película La entrevista, producida, pero no comercializada en las salas de cine, estas operaciones hicieron públicos los datos confidenciales, así como el intercambio de correos electrónicos entre los principales funcionarios de la compañía. Así, se rebelaron a su vez racistas, poco escrupulosos y despectivos en su correspondencia. Se debe añadir que este ataque ocurre después de que Sony recientemente saliera de un pirataje masivo de su red Playstation. Estamos entonces muy lejos del conflicto interestatal tradicional entre dos ejércitos en un campo de batalla, en el cual los teóricos realistas centran sus análisis.
En cambio, estamos presenciando una confrontación que enfrenta a una importante empresa hollywoodense (la cual opera a nivel mundial y es apoyada por Washington) y a un grupo criminal sospechoso de estar respaldado por Corea del Norte. Este choque asimétrico muestra a una de las empresas más grandes del cine mundial sometiéndose, en contra del consejo del gobierno de su país, al chantaje de activistas desconocidos, explotando el miedo a posibles ataques que se perpetrarían en las salas de cine. Estamos siendo testigos de un desorden, una “turbulencia” (según las palabras de Rosenau) tras la cual algunas personas son capaces de desestabilizar a un gigante americano de ingresos anuales por 8 mil millones de dólares. Esto demuestra que las relaciones internacionales ya han perdido su carácter interestatal.

Referencias
Best Jacqueline et Paterson Matthew (Eds.), Cultural Political Economy, London, Routledge, 2010.
Ferguson Yale, Mansbach Richard, A World of Polities. Essays on Global Politics, Abingdon, Routledge, 2008.
Rosenau James N., Turbulence in World Politics: A Theory of Change and Continuity, Princeton, Princeton University Press, 1990.
Sum Ngai-Lim, Jessop Bob, Towards A Cultural Political Economy. Putting Culture in its Place in Political Economy, Cheltenham, E. Elgar Publishing, 2013.