PAC 72 – Sancionar la impunidad de una criminalidad transnacional La condena de Charles Taylor por parte del Tribunal Especial para Sierra Leona

Por Yves Poirmeur

Traducción: Daniel Del Castillo

Passage au crible n°72

Pixabay, Sierra Leone

El antiguo presidente de Liberia, Charles Taylor fue condenado el 30 de mayo de 2012 a 50 años de prisión por el Tribunal Especial para Sierra Leona. Fue reconocido cómplice de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, que fueron perpetrados en la guerra civil, de la cual fue víctima Sierra Leona durante 11 años. Desde la Segunda Guerra Mundial, cuando el Tribunal de Núremberg infligió 10 años de prisión al gran almirante Karl Dönitz – efímero “sucesor designado” de Hitler – fue la primera vez que un Jefe de Estado fue condenado por una jurisdicción internacional por crímenes en ejercicio de sus funciones. Esta sentencia, marcada por una apelación, es un nuevo avance en la lucha contra la impunidad de los criminales internacionales. Muestra la inquietud de la justicia internacional por sancionar de manera ejemplar a los gobernantes que atizan la guerra civil en otro Estado y son cómplices de exacciones, al utilizar el conflicto para satisfacer sus propios intereses.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Como dirigente del Frente Nacional Patriótico de Liberia (FNPL, 1989-1997), que buscaba volcar el gobierno de Samuel Kanyon Doe, emprendió en 1991 el debilitamiento de sus oponentes en el extranjero, al apoyar las operaciones militares del Frente Revolucionario Unido (FRU) de Fonday Sankoh, contra el gobierno en Sierra Leona. Una vez elegido presidente de Liberia en 1997, continuó interviniendo en los conflictos armados de los países vecinos (Guinea, Costa de Marfil) y participando en las exacciones en Sierra Leona, especialmente en los ataques del FRU para tomarse las ciudades de Kono (1998) y Freetown (1999). Bajo la presión de la oposición suscitada por su violenta política de represión, tuvo que renunciar en 2003 y fue culpado por el Tribunal Especial para Sierra Leona (7 de marzo de 2003), de apoyar rebeldes, además de los crímenes cometidos durante la guerra civil. Crímenes de Guerra (actos de terrorismo, perjuicios a la dignidad personal, tratamientos crueles, reclutamiento de niños para efectos de la guerra y saqueos). Crímenes contra la Humanidad (asesinatos, violaciones, esclavitud sexual y otros actos inhumanos). Nigeria le acordó el asilo político, después permitió que se capturase y lo remitió al Tribunal Especial en 2006; a la demanda del gobierno de Liberia, recientemente constituido. Con el fin que su proceso no desestabilizara a la región, fue juzgado en La Haya, y no en Sierra Leona.

Marco teórico

1. La transnacionalización de una criminalidad económico-política. En los Estados frágiles o derrumbados (Failed States, Collapsed States), cuyos gobiernos son combatidos por facciones militares más o menos implantadas en la población, la anarquía interna permite que las organizaciones criminales transnacionales prosperen. Éstas últimas desarrollan sus tráficos alimentando con armas las facciones del conflicto. Sus retribuciones consisten en adueñarse, por medio de la violencia, de los recursos de los territorios controlados. Para esto, no vacilan en cometer los crímenes internacionales más graves. La paz es particularmente difícil de restablecer cuando los dirigentes de los Estados vecinos son socios en estos tráficos. En efecto, en completa ósmosis con los grupos rebeldes venidos del extranjero, las organizaciones criminales transnacionales participan en una empresa criminal transfronteriza. Ponen al servicio de ésta los medios del Estado; lo cual luego compromete todos los esfuerzos de paz desplegados por el Consejo de Seguridad.
2. El abuso de las funciones gubernamentales como circunstancia agravante. Mientras que la “situación oficial de los acusados, ya sea como Jefe de Estado, o como altos funcionarios”, no es considerada una “excusa absolutoria, ni como motivo de disminución de una pena” por el Derecho Penal Internacional (Status del Tribunal Militar de Núremberg, Art. 7), una evolución se dibuja hoy en día en la jurisprudencia de los tribunales penales internacionales. Éstos consideran en la actualidad que el abuso en el ejercicio de funciones, constituye una circunstancia agravante para determinar la pena de los gobernantes. Esta estrategia represiva resulta pertinente para combatir esta forma de criminalidad transnacional, en la cual los gobernantes son frecuentemente cómplices de los crímenes, más no sus autores directos.

Análisis

Iniciada por la alianza entre las facciones liberiana y sierra leonesa del FNP y del FRU, para tomarse el poder en sus respectivos países, la guerra civil en Sierra Leona tenía como desafío principal el control de las zonas diamantíferas y del mercado de diamantes, sobre los cuales el Estado sierra leonés no logró nunca instaurar su monopolio. Este conflicto perduró después debido al tráfico de estas piedras preciosas – “los diamantes de la sangre”– del cual Liberia se volvió, bajo la presidencia de Taylor, la plataforma multimodal. Al ocupar la región diamantífera fronteriza de Liberia, el FRU podía fácilmente aprovisionarse en armas dirigiéndose a C. Taylor, quién negociaba, bajo la protección del Estado, las piedras de contrabando. Para poner fin a esta guerra sostenida por esta economía criminal, el Consejo de Seguridad (CS) utilizó diversos instrumentos.

Para acabar con estos tráficos y privar la rebelión de sus recursos, el CS primero que todo aisló al FRU, actuando en los Estados vecinos (Resolución 1171/1998), y más precisamente en Liberia. Después, llamó al orden a este país, cesando que éste aportara cualquier ayuda militar y financiera, y ordenando la congelación de sus cuentas. Para circunscribir el contrabando, e incrementar el riesgo para los “blanqueadores”, únicamente se autorizaron las importaciones de diamantes brutos provistos de un certificado de origen expedido por el gobierno de Sierra Leona (Resolución 1306/2001). Con el fin de aumentar la eficacia de este dispositivo, el CS decidió imponer un embargo sobre los diamantes provenientes de Liberia, así como sobre las armas en camino hacia ese país (Resolución 1343/2001). Por otro lado, el proceso de transición y reconciliación emprendido con el auspicio de la ONU y de la Comunidad Económica De los Estados de África Occidental (CEDEAO) en 1999, no impidió el reinicio de los combates (5000 cascos azules fueron capturados por el FRU en mayo de 2000). El CS tuvo que establecer una Operación de Mantenimiento de la Paz (Resolución 1270/1999, la cual creó la MINUSIL) con una amplitud excepcional, puesto que movilizó hasta 17 500 hombres.

Creada por un acuerdo concluido entre Sierra Leona y la ONU (el 16 de enero de 2002), para juzgar a las “personas con las responsabilidades más pesadas”, el Tribunal Especial para Sierra Leona condenó a Charles Taylor a una pena ejemplar, que podría contribuir en el futuro a disuadir a otros gobernantes de desarrollar esta forma de criminalidad económico-política particularmente nociva. En efecto, la Cámara de Primera Instancia no contenta con encontrarlo culpable de haber ayudado, motivado y planificado los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Sierra Leona, también consideró que había abusado de su función de presidente de Liberia, como de aquella que ejercía en el centro del comité de los cinco de la CEDEAO, encargado por la ONU de restablecer la paz, para ayudar a cometer dichos crímenes. Finalmente, la Cámara estimó que se enriqueció personalmente al atizar el conflicto: todos estos elementos fueron retenidos como circunstancias agravantes.

Esta decisión se inscribe en la prolongación exacta de la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR). En lo que a esto concierne, esta jurisdicción juzgó en 1998 que las altas funciones ministeriales que ejercía Jean Kambanda, antiguo Primer Ministro de Ruanda, acusado de crímenes de genocidio, fueron “tales que excluyeron definitivamente toda posibilidad de atenuación de la pena” (TPIR, 04 de septiembre de 1998, Jean Kambanda).

Referencias

Chataignier Jean-Marc, L’ONU dans la crise en Sierra Leone. Les méandres d’une négociation, Paris, Karthala, 2005.
Decaux Emmanuel, « Les gouvernants », in : Hervé Ascensio, Emmanuel Decaux, Alain Pellet (Éd.), Droit international pénal, Paris, Pedone, 2000.
Martineau Anne-Charlotte, Les juridictions pénales internationalisées, Paris, Pedone, 2007.
Strange Susan, Le Retrait de l’État. La dispersion du pouvoir dans l’économie mondiale, Paris, Temps Présent, 2011.

PAC 71 – El fracaso de un multilateralismo no vinculante La Cumbre de Río + 20, del 20 al 22 de junio de 2012

Por Clément Paule

Traducción: Daniel Del Castillo

Passage au crible n°71

PAC 71, Rio+20Source : Wikipedia

Del 20 al 22 de junio de 2012, la metrópolis brasilera de Río de Janeiro recibió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (United Nations Conference on Sustanaible Development). Reuniendo a más de 40 000 participantes – que representan tanto a las firmas multinacionales, los agricultores y los pueblos indígenas, como a las colectividades locales, las ONG, los científicos y los sindicatos -, el evento habría atraído a cerca de unos 130 Jefes de Estado y de Gobierno. Culminando una larga fase de negociaciones entabladas en el 2010, este encuentro debía volver a lanzar las problemáticas medio-ambientales sobre la agenda internacional y definir a mediano plazo los objetivos de los actores implicados en el proceso. Numerosas temáticas fueron tratadas, desde la reducción de gases a efecto de invernadero, hasta las amenazas sobre la biodiversidad, pasando por la deforestación y la urbanización salvaje. La conferencia condujo de esta manera a la publicación de un texto de 49 páginas titulado El Porvenir que Queremos – The Future We Want – cuyos 283 puntos precisan las perspectivas y los compromisos – aproximadamente unos 700 – de las partes firmantes del documento. Por otro lado, el Secretario General de las Naciones Unidas pudo evocar un éxito al consagrar la unión del sector privado y de la sociedad civil, con el fin de reconciliar la prosperidad económica y salvaguardar los Bienes Públicos Mundiales (BPM).

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Podemos observar que estas asambleas mundiales han tenido lugar cada diez años desde la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente que tuvo lugar en Estocolmo, del 5 al 16 de Junio de 1972. Este proceso de creación normativa se prolongó, en efecto, a Nairobi en 1982, Río en 1992 y Johannesburgo en 2002. Estas reuniones, cuyos resultados fueron desiguales, permitieron establecer la Convención-Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CCNUCC[1]) veinte años más tarde. Podemos recalcar, desde entonces, los avances de la Cumbre de la Tierra de 1992, calificada por sus organizadores como de momento histórico para la humanidad, en la toma de conciencia sobre las amenazas que pesan sobre el medio ambiente. Prueba de esto, son la adopción de la Agenda 21, así como la firma de dos convenciones vinculantes sobre la lucha contra el calentamiento climático y el apoyo a la biodiversidad. En 1997, el Protocolo de Kioto – que entró en vigor hasta el 2005 – apuntaba hacia la reducción de las emisiones de gases a efecto de invernadero y confirmaba de este modo la dinámica de refuerzo de la cooperación internacional al respecto.

Sin embargo, el fiasco de la décimo-quinta Conferencia de las Partes (COP) en Copenhague en 2009, fue percibido como un corte en la medida que los Estados Unidos y China consiguieron bloquear las negociaciones. El año siguiente, la Cumbre de Cancún en cambio ofreció signos positivos en materia de multilateralismo, especialmente con la idea de un Fondo Verde para ayudar a los Países en vías de Desarrollo (PVD). Éstos se encuentran cada vez más involucrados en el proceso. Desde esta perspectiva, Río+20 fue comprendida como una cumbre simbólica y decisiva en el proseguimiento del esfuerzo emprendido en 1992.

Marco teórico

1. El naufragio anunciado de una gobernanza fragmentada. El escepticismo exhibido sobre la conferencia, incluso antes de su abertura, demuestra toda la dificultad que tienen los acuerdos para surgir, en el centro de una asamblea organizada alrededor de la fractura Norte-Sur. Esto parece funcionar a posteriori como una profecía auto-realizadora con incidencia sobre las anticipaciones de los actores.
2. La economía verde y la mercantilización de los BPM. Nuevo avatar del desarrollo sostenible, la economía verde constituye una de las principales propuestas de los países industrializados para asociar la salvaguarda del medio ambiente, con las lógicas capitalistas. No obstante, este concepto fue objeto de estigmatizaciones diversas, que emanaron de una coalición heterogénea de participantes contestatarios.

Análisis

Algunas horas antes de la inauguración y la llegada de los Jefes de Estado y de Gobierno, los negociadores terminaron de redactar la declaración final, para evitar así que se repitieran los errores de Copenhague. Sin embargo, recordemos que, a principios del mes de junio de 2012, los delegados no habían validado sino un cuarto de los 183 párrafos que luego fueron conservados. Esta precipitación parece haber limitado el horizonte de las posibilidades ofrecidas por el encuentro, tanto más que la improvisación reinaba durante la 15ta COP, a finales del año de 2009. En lo que a los avances del texto concierne, numerosos comentadores saludaron la puesta en marcha de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs), componentes medio-ambientales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En cambio, el documento fue sobre todo criticado por sus insuficiencias: por una parte, el fracaso manifiesto del proyecto de la Organización Mundial del Medio Ambiente (OME). Apoyada por la Unión Europea, esta iniciativa apuntaba hacia la reforma de la gobernanza mundial del medio ambiente, actualmente encarnada en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUE) y los Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente (AMAs). Por otra parte, si los firmantes confirman la promoción de la economía verde, estamos en capacidad de constatar la ausencia de una definición clara de este concepto preconizado en los países del Norte. Dicho de otra forma, el producto de largos meses de negociaciones resulta decepcionante para los activistas comprometidos en la defensa del medio ambiente.

Por el momento, si bien parece difícil erigir un balance exhaustivo del evento, podemos notar que una amplia mayoría de los actores expresaron su escepticismo en las semanas precedentes a la conferencia internacional. En efecto, la celebración de Río+20 atestigua de una configuración diplomática estable alrededor de la ruptura Norte-Sur – que enfrenta a los países industrializados con el Grupo de los 77 (G77)+ China, que cuenta hoy en día con 132 miembros – en el centro de la cual, Brasil trató de imponerse como mediador y árbitro. Esto ilustra la problemática recurrente de la responsabilidad común pero proporcional, que fue nuevamente sometida a debate, sin avance alguno manifiesto. Si un acuerdo ha sido formalizado in extremis bajo la mirada de un país organizador, el multilateralismo no vinculante – que había pesado en la asamblea de Copenhague a finales de 2009 – se encuentra confrontado a una falta patente de liderazgo. Desde esta perspectiva, las negociaciones extensas se aparentan más a una serie de conflictos prematuramente resueltos, que a la elaboración concertada de un dispositivo de escala mundial. La cristalización de las relaciones de fuerza parece haber sido consolidada por la crisis económica – en particular en la zona euro – incitando al status quo y las reticencias frente a todo compromiso financiero a término medio. Podemos subrayar al respecto, las ausencias notables de Barack Obama, Ángela Merkel y David Cameron, quiénes se encontraban sin embargo presentes el 18 y 19 de junio de 2012 en México para el G20. El juego cruzado de las anticipaciones del conjunto de participantes adquiere aquí un gran sentido, en la medida que la ruptura anunciada de la cumbre procede como una profecía auto-realizadora. Evidentemente, el consenso final tan solo es a minima, al afirmar formalmente el proseguimiento del movimiento originado veinte años atrás y dándole crédito de esta manera a las acusaciones de inmovilismo de las cuales es objeto.

Calificado de fracaso épico por Greenpeace, Río+20 también suscitó múltiples movilizaciones contestatarias, que se caracterizaron por su heterogeneidad. De este modo, la petición lanzada por artistas y celebridades hollywoodenses a favor de hacer del Polo Norte un santuario, se vio beneficiada por una gran visibilidad mediática. Las ONG y asociaciones ecológicas denuncian la predominancia de las lógicas económicas en este proceso. Al respecto, los países productores de petróleo, cómo Canadá y Venezuela, rechazaron la reducción de las subvenciones atribuidas a las energías fósiles. Más aún, el lobbying de las multinacionales fue descubierto en la generalización de mecanismos mercantiles como herramientas de regulación medio-ambiental. Mecanismos que se encuentran en la misma línea de los mercados de carbono creados por el Protocolo de Kioto. Aparece entonces el concepto de economía verde, como un compromiso ambiguo en el cual se trata de proteger a los BPM al rentabilizarlos, es decir, integrándolos a las estructuras de dominación. Esta postura crítica ha sido defendida por ciertos actores del Sur, en primer rango de los cuales se encuentran los presidentes boliviano y ecuatoriano, quienes estigmatizan una forma disfrazada de neocolonialismo so capa de preocupaciones ecológicas. Las movilizaciones indígenas – particularmente visibles en Brasil y América del Sur, dónde su existencia ha sido frecuentemente amenazada por los proyectos de desarrollo – ahondaron en estas ideas al denunciar la depredación descontrolada de los recursos en detrimento de las prácticas locales. Desde entonces, la preservación de los BPM se revela más que nunca empotrada – embedded – en el orden económico predominante a nivel global, frente a la ausencia de re-invención de un modelo que llegó a sus límites.

Referencias

Déclaration finale du sommet Rio+20 intitulée The Future We Want, consultable à l’adresse web : http://www.uncsd2012.org [30 juin 2012].
Jacquet Pierre, Tubiana Laurence, Pachauri Rajendra K. (Éds.), Regards sur la Terre 2009. La gouvernance du développement durable, Paris, Presses de Sciences Po, 2009. Coll. « Annuels ».
Site de l’IDDRI (Institut du Développement Durable et des Relations Internationales) : http://www.iddri.org [1er juillet 2012].
Uzenat Simon, « Un multilatéralisme sans contraintes. Les engagements des États dans le cadre de Copenhague », Passage au crible (15), 18 fév. 2010

 

[1] Nota del traductor: en sus siglas en inglés y francés. Aplica para otras siglas en este documento.

PAC 70 – Una crisis multiniveles La denuncia de la crisis alimentaria en Yemen

Por Armand Suicmez

Traducción: Ulises Aquino Jiménez

Passage au crible n°70

Pixabay, Yemen

El 23 de mayo de 2012, siete ONG publicaron un comunicado de prensa informando sobre la hambruna que aqueja actualmente a Yemen. En un contexto de guerra civil y de desplazamientos masivos de poblaciones, cerca de la mitad de los habitantes son afectados por esta crisis, de la cual una gran parte son niños. Bajo estas circunstancias, la ayuda de emergencia se observa como insuficiente por parte de los actores del desarrollo.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Resultado, en 1990, de la unificación de dos Repúblicas – árabe al norte y democrática popular al sur, ideológicamente marxista -, Yemen, el cual se localiza al suroeste de la Península Arábiga, aun enfrenta importantes problemas entre las antiguas fracciones, meridional y septentrional. Por lo tanto, el descubrimiento de yacimientos de petróleo y gas a finales de los años 80 permitían presagiar una mejora en la economía, aun cuando el Estado no es ni miembro de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), ni a la OPAEP (Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo). Sin embargo, si bien es cierto que la exportación de materias primas energéticas representa actualmente 70% del PIB, la falta de infraestructura no permite una explotación eficaz.

En 2007-2008, la explosión en el valor de los productos agrícolas trajo consigo numerosas crisis en las regiones más pobres del mundo, pero también entre los países industrializados. Esta situación que está relacionada a la disminución de tierras arables – principalmente en Asia -, a la urbanización masiva y a las necesidades crecientes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) incitó al Chicago Board of Trade y otras entidades financieras a especular sobre los productos básicos como los cereales y los productos lácteos.

Yemen con una PPA (Paridad de Poder Adquisitivo) de 2,500 dólares anual por habitante, está clasificada por la ONU en el lugar 173 del ranking mundial en términos de desarrollo humano. La volatilidad de más del 70% de los precios relativos a productos básicos obliga entonces a los yemeníes a gastar cerca del 80% de su salario diario en alimentación, en una zona considerada como una de las más pobres del mundo.

En un territorio donde 43% de los habitantes tienen menos de 15 años, las principales víctimas son los niños que “las madres retiran de la escuela para ir a mendigar a la calle”[1]. Las ONG Oxfam, Save the Children y Care denuncian la situación absurda en la que se encuentra Yemen porque la comida sigue estando disponible en los mercados locales. Sin embargo, dados los precios tan elevados, la mitad de la población no dispone del dinero suficiente para alimentarse.

Los conflictos y/o alianzas entre independentistas, tribus y AQPA (Al-Qaida para la Península Arábiga) obligan, además, a los civiles a realizar desplazamientos masivos, aunque ya anteriormente 500,000 personas vivían en éxodo. Desde el punto de vista del ACR (Alto Comisionado para los Refugiados), la multiplicación de campos de refugiados tiene por efecto el agravamiento de la pobreza de los yemeníes y el incremento de la violencia. Los actores presentes en el terreno denuncian principalmente la falta de recursos, sobre todo cuando sabemos que de los 447 millones de dólares pedidos por las Naciones Unidas para asegurar la ayuda humanitaria, sólo 43% del monto de donativos ha llegado.

Marco teórico

1. La especulación sobre los productos alimenticios. Frecuentemente asociados a las transacciones monetarias, las burbujas se forman alrededor de bienes de consumo, lo que provoca un alza de precios. Las inversiones a riesgo, operadas en el seno de las principales entidades financieras, arrastran entonces una rarefacción de los productos y la agravación de las hambrunas en los países en desarrollo.
2. El surgimiento de un regionalismo islámico. Frente a las limitaciones de los países occidentales, la construcción de una comunidad islámica como alternativa a la dominación del Norte se refuerza. Sin embargo, en esta zona heterogénea, el liderazgo de este referente simbólico es disputado entre los países emergentes y las potencias regionales clásicas.

Análisis

Desde 2007, una crisis alimentaría de envergadura mundial aqueja a la vez las naciones industrializadas y los PMD (Países Menos Desarrollados) como Yemen. Las causas estructurales, debido a las transformaciones sociales, explican el aumento de la demanda y una disminución simultanea de la oferta. Los efectos son agravados por la acción de entidades financieras que ven en ello una nueva ventana de oportunidad. Esta mutación conduce a un aumento en las participaciones entregadas a los accionistas.

Anteriormente la compra a plazos (títulos de papel) y el almacenamiento de productos primarios han generado una explosión del valor que permitió el aumento en el precio de la harina de 145 a 230 dólares la tonelada. El aumento acelerado de las tarifas parece desde ese momento aun más difícil de soportar, en las regiones donde los bajos ingresos obligan a los habitantes a consagrar la totalidad de su salario cotidiano al consumo. Esta constante es señalada por las ONG que aseguran la vigilancia informativa en el terreno. Desde su punto de vista, una volatilidad de este tipo parece claramente artificial porque los productos no son escasos. Pero sus precios se mantienen inadecuados en relación con los recursos de la población.

Esta mezcla micro-macro de los actores, muestra una coyuntura totalmente globalizada. En efecto, las decisiones tomadas en el seno de instancias de las finanzas mundiales tienen una incidencia directa sobre los pueblos yemeníes más aislados. Ahora, las corrientes islamistas imputan estos daños colaterales a las fallas del sistema occidental, éste último desaprobado ampliamente en beneficio del modelo alternativo que buscan promover. Este cambio de liderazgo moviliza entonces dos variables principales. Por un lado, refleja el pacto sobre las tradiciones islámicas y sustituye por otro lado la ayuda al desarrollo. Actuando en el caso yemení, Arabia Saudita moviliza estos dos elementos con el objetivo de reafirmar su presencia en el territorio. Como ejemplo, recordemos que recientes discusiones en la ONU se han mantenido para recaudar los fondos y limitar así la crisis humanitaria en Yemen. Ahora, sobre los cuatro mil millones de dólares liberados, 3,250 millones fueron otorgados por Arabia Saudita, y solamente 200 millones por la Unión Europea.

Finalmente, esta situación testifica la interdependencia compleja que existe entre atributos religiosos, sociales y económicos. Es claro que Yemen, donde viven 55% de Sunitas y 45% de Chiitas, representa por lo tanto una apuesta de dominación para las potencias regionales. Entre ellas, Arabia Saudita – hegemon tradicional – trata de adquirir un rol que es desafiado por Turquía, que cuenta ya con una fuerte presencia en esta parte del mundo.

Referencias

Le Monde.fr, Le Yémen touché par une grave crise alimentaire, http://www.lemonde.fr/proche-orient/article/2012/05/23/le-yemen-touche-par-une-grave-crise-alimentaire_1705873_3218.html, última consulta: el 11 de junio 2012.
Oxfam, Yemen on Brink of Hunger Catastrophe Aid Agencies Warn, http://www.oxfam.org.uk/media-centre/press-releases/2012/05/yemen-on-brink-of-hunger-catastrophe-aid-agencies-warn, última consulta : 12 de junio 2012.
Ravignan Antoine de, “ Agriculture : pourquoi ça flambe ?”, Alternatives Économiques, (305), sept.2009, p.52.
Piromallo-Gambaderlla Agata, “La communauté entre nostalgie et utopie”, Sociétés, (87), janv. 2005, pp. 65-73.
Hibou Béatrice, “Le réformisme, grand récit politique de la Tunisie contemporaine”, Revue d’histoire moderne et contemporaine, (56), mai 2009, pp. 14-39.
Rosenau James N., Turbulence in World Politics: a Theory of Change and Continuity, Princeton, Princeton University Press, 1990.

 

[1]. Le Monde.fr, Le Yémen touché par une grave crise alimentaire, http://www.lemonde.fr/proche-orient/article/2012/05/23/le-yemen-touche-par-une-grave-crise-alimentaire_1705873_3218.html, última consulta: el 11 de junio 2012

PAC 69 – Las paradojas del mercado cinematográfico en China La nueva compra de AMC por el grupo chino Wanda, el 21 de mayo de 2012

Por Justin Chiu

Traducción: Ulises Aquino Jiménez

Passage au crible n°69

Wikipédia

El 21 de mayo de 2012, el grupo chino Wanda compro nuevamente AMC (American Multi-Cinema), el segundo operador de las salas de cine en Norteamérica. Contando ya con 730 salas de cine en China, el grupo adquirió 5034 más con esta nueva filial. Así, se ha convertido en el número uno del cine a nivel mundial.

Esta adquisición con un valor de 2,600 millones de dólares (2,000 millones de euros) ha generado gran eco. Sin embargo, para múltiples observadores, ésta no permitirá al grupo chino obtener beneficios de manera inmediata. En efecto, desde la crisis, los ingresos en taquilla de las salas en Estados Unidos continúan retrocediendo y la AMC anunció en 2011 una pérdida neta de 82 millones de dólares. Por otra parte, la adquisición no cambia en nada el funcionamiento de la AMC. Convencidos que esta firma generará beneficios pronto, Wanda la ayudará a rembolsar las deudas y a modernizar sus equipos aportándole 500 millones de dólares. En contraste, no dispondrá de efectivo, Wanda tomó el riesgo de solicitar prestado para invertir. La cuestión se centra entonces en saber cuáles son los objetivos del grupo chino a largo plazo.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Fundada en 1988 en Dalian al noreste de China por Wang Jianlin, El grupo Wanda se desarrolló inicialmente en el sector inmobiliario. En 2011, sus cifras de negocios alcanzaron 105,100 millones de yuanes (13,000 millones de euros) de los cuales 95,300 millones de yuanes (11,800 millones de euros) únicamente del sector inmobiliario comercial. El principal producto del grupo -Wanda Plaza, mega construcción que agrupa un centro comercial, un centro recreativo, hoteles de lujo y edificios de oficinas- es muy apreciado por los conglomerados. De hecho, Wanda Plaza se podría construir en un plazo de dieciocho meses, lo que permitiría a las autoridades locales lograr el objetivo del desarrollo urbano establecido por el Estado, sobre todo porque en los últimos años las obras de construcción se extienden hasta las ciudades medianas del país. Además, como miembro de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, el dirigente Wang Jianlin dispone incontestablemente de las facilidades para obtener los permisos de construcción.

Sin embargo, el desarrollo de la economía china se desacelera mientras que los precios del sector inmobiliario disminuyen. Wanda anunció un crecimiento proyectado del 11% para el año 2012, es decir, mucho menor en comparación con los tres años anteriores (40%). En 2011, el valor de los activos totales del grupo ascendieron a 203,000 millones de yuanes (25,200 millones de euros), de los cuales sólo 20,500 millones de yuanes (2,500 millones de euros) en activos netos. Esto significa que el ratio de endeudamiento del grupo chino ascendió a 89,9%.

Para diversificar su negocio, ahora Wanda invierte en el campo de las industrias culturales desde 2005. Recordemos que en China se ha convertido en una prioridad nacional como lo demuestra la celebración de muchos debates sobre el soft power. Apoyado por el Estado con la garantía de tasas de intereses bajos, desde 2010, Wanda firma acuerdos de colaboración con cuatro de los principales bancos nacionales -Banco de China, Banco Agrícola de China, China Exim Bank y China Construction Bank – para que apoyen sus iniciativas en la industria audiovisual y el turismo internacional.

Marco teórico

1. La financiarización de las industrias culturales. En la escena mundial, las fusiones-adquisiciones se muestran desde hace veinte años como una estrategia empresarial permitiendo obtener rápidamente parte del mercado, las tecnologías y un circuito optimo de distribución de productos. Marcado por la concentración de la oferta y la financiarización de los intercambios comerciales, la globalización de la comunicación favorece un desarrollo capitalista del sector de los medios de comunicación. Apoyados por las finanzas mundiales, los capitalistas culturales se lanzan a la conquista de nuevas partes del mercado.
2. La construcción de una reputación mundial. El análisis de Robert Jervis nos permite aprender la noción de reputación como un proceso de construcción social. De hecho, si un actor consagra mucho esfuerzo en cuidar su imagen, es porque está convencido que gracias a ello, podrá beneficiarse de un recurso más importante en el futuro. Bajo esta perspectiva, la nueva adquisición de AMC no debe ser solamente analizada como una simple decisión financiera. Se trata también de una operación simbólica gracias a la cual Wanda puede ganar una mayor visibilidad y capitalizar una mejor reputación en el plano internacional, aun cuando para hacerlo tenga que tomar riesgos.

Análisis

Con su reciente adquisición Wanda pretende obtener la plaza de número uno mundial más allá de acrecentar sus beneficios en los mercados norteamericanos. Considerando que su costo extremadamente elevado ha generado un efecto de sorpresa. La capacidad financiera del grupo chino no sólo aumentó su visibilidad a escala mundial, sino que también ha preocupado a sus competidores al interior del país. Sin embargo, sigue siendo una apuesta arriesgada, porque Wanda no tiene suficiente liquidez y debe obtener recursos mediante créditos. La clave para esta empresa es adquirir el estilo de gestión de la AMC y apropiarse de su experiencia en la instalación de pantallas IMAX. Es en realidad en el mercado chino donde el grupo tendrá que aplicar estas habilidades valiosas. En un acto simbólico y de dimensión internacional, Wanda ve paradójicamente el floreciente mercado del cine en China.

En 2011, el mercado del cine ha aumentado en este país 28.93%, alcanzando así los 13,120 millones de yuanes (1,630 millones euros). Para mantener el crecimiento del sector, será necesario en consecuencia que la oferta legal de películas sea suficiente y que la construcción de salas de cine continúe. El 17 de febrero de 2012, durante su visita oficial a Estados Unidos, el Vice-presidente chino Xi Jingpin firmó un acuerdo autorizando la importación suplementaria de catorce películas 3D o en formato IMAX, sin aumentar la cuota anual de veinte películas extranjeras. En respuesta, el 24 de marzo de 2012, Wanda concluyó un acuerdo de colaboración con la firma canadiense IMAX para que intervenga de manera exclusiva en la construcción de nuevas salas en China. Después de la nueva compra de AMC, este evento viene justo después de la entrada a la bolsa -en Shanghái- de Wanda Cinema Line. Las perspectivas parecen poco a poco ser más favorables para el grupo Chino. Sin embargo, la realidad es más compleja y el análisis demanda ser cuidadoso. En efecto, Wanda debe negociar arduamente con sus diferentes socios públicos y privados y, las negociaciones con AMC, por ejemplo, se llevaron a cabo durante dos años. En efecto, el principal activo de Wanda reside en las buenas relaciones que mantiene con las autoridades chinas y en la alianza con sus diversos interlocutores.

Mientras que el mercado del cine prospera en China, el futuro de la industria cinematográfica se mantiene incierto en este país. Porque aunque produjo 558 largometrajes en 2011, las 20 películas estadounidenses acumularon ellas solas el 46.39% de las taquillas nacionales. Sin lugar a dudas, Hollywood es una referencia o una apuesta segura, incluso para el público chino. Finalmente, contra todos los pronósticos, cuanto más crece el mercado chino, el dominio de Hollywood se acentúa.

Referencias

Bohas Alexandre, Disney. Un capitalisme mondial du rêve, Paris, L’Harmattan, 2010. Coll. Chaos International.
Braudel Fernand, La Dynamique du capitalisme, Paris, Flammarion, 2008.
Caixin – China Economics & Finance, “万达50亿美元收购资金何来?”, [D’où viennent les 50 milliards de dollars de Wanda pour les acquisitions ?], le 11 juin 2012, à l’adresse web : http://magazine.caixin.com/2012-06-08/100398578.html
China National Radio, “2011年中国电影产量和票房收入均创历史新高”, [La production cinématographique et les recettes en salles en Chine battent les records historiques en 2011], consulté le 15 juin 2012, à l’adresse web: http://www.cnr.cn/gundong/201201/t20120111_509046175.shtml
Cerny Philip G., Rethinking World Politics, A Theory of Transnational Neopluralism, New York, Oxford University Press, 2010
Jervis Robert, The Logic of Images in International Relations, New York, Columbia University Press, 1989.
Le site officiel du groupe Wanda : http://www.wanda.cn
Thibault Harold, “ Wang Jianlin fait du groupe chinois Wanda le numéro un mondial des cinémas”, Le Monde, 23 mai 2012.

PAC 68 – La intrusión virtual como modo de intervención política Los ataques de protesta por Anonymous

Por Adrien Cherqui

Traducción: Ulises Aquino

Passage au crible n°68

AnonymousSource: Wikimedia

Anonymous aparece regularmente en los encabezados de periódicos. El 21 de mayo de 2012, individuos que se identificaron como parte de Anonymous robaron al Departamento de Justicia de Estados Unidos, y posteriormente publicaron en The Pirate Bay, 1.7 gigabytes de datos conteniendo principalmente mails internos. Sabedores de su gran visibilidad mediática, Anonymous no para de multiplicar sus manifestaciones desde hace varios meses.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Anonymous nació en la imageboard www.4chan.org en 2006. Sitio que permitía compartir imágenes sin registro previo. Bajo el seudónimo genérico Anonymous, un número creciente de internautas y de manifestantes tomaron parte a principios de 2008, de una serie de protestas contra la Iglesia de la Cienciología. Éste trataba de eliminar de Internet un video proselitista en el que intervenía el actor Tom Cruise. Esta serie de acciones denominadas Project Chanology marcó la entrada de Anonymous en la política. Sus combates se multiplicaron posteriormente dada la actualidad internacional. En diciembre de 2010, apoyando a WikiLeaks y respondiendo a las medidas de represalia contra esta asociación, Anonymous se lanzó en una cyber-vendetta bajo el nombre de Operation Payback. Desde entonces, estos tomaron la forma de ataques impidiendo el servicio (DDoS), teniendo como objetivo las empresas que habían interrumpido sus servicios prestados a Julian Assange. La Primavera Árabe también fue objeto del apoyo de Anonymous y de Telecomix. Recientemente, Anonymous ha realizado acciones para denunciar el cierre del sitio MegaUpload y el establecimiento de la Stop Online Piracy Act (SOPA) así como el proyecto IP Act (PIPA) y el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA). Esta pluralidad de intervenciones y sus múltiples objetivos – sean públicos o privados – no se encuentra lejana de la heterogeneidad que caracteriza el movimiento.

Marco teórico

1. Una red transnacional. Actores de la escena mundial, los Anonymous se establecen de manera reticular facilitando las relaciones entre actores no estatales. Esas conexiones favorecen una movilización, acrecentada gracias al mantenimiento de nexos débiles y fuertes (Mark Granovetter) dando acceso a múltiples estructuras sociales al mismo tiempo.
2. Una comunidad inventada de activistas. Con el concepto de Benedict Anderson, entendemos de mejor manera los nexos que unen un agregado de personas que no necesariamente tienen objetivos comunes. Sin embargo, ellos comparten un repertorio de acción y de representaciones fundadas sobre un rechazo de toda jerarquía. Por esto, privilegian las relaciones horizontales.

Análisis

La democratización de Internet y el mantenimiento de la libertad de expresión en el ciberespacio siguen siendo causas fundamentales de lucha para entidades tales como Telecomix o Anonymous. Cuando cada uno se puede expresar anónimamente en Internet, la información se convierte en una causa por la que numerosos militantes combaten. La multiplicación del acceso a Internet y la emergencia de nuevas formas de contacto a través de espacios electrónicos de sociabilidad favorecen la expansión de redes de individuos.

Los Anonymous forman parte de este fenómeno. Convertido en un lugar privilegiado de debate, Internet ha sabido ser utilizado en diversas formas y ha contribuido al establecimiento de un repertorio de acción colectiva. La diversidad de Anonymous y su carácter reticular facilitan el recrudecimiento de las protestas. Alianza de hackers, de script kiddies, o de simples activistas que rechazan todo liderazgo y favorecen formas de autogestión, Anonymous provee una herramienta permitiendo federar y hacer cooperar un largo espectro de simpatizantes. Comparable a una nebulosa de intereses y causas, Anonymous opera como una etiqueta susceptible de acrecentar la dimensión simbólica y la legitimidad de las operaciones emprendidas. Señalemos para este efecto que el empleo de la difusión de videos en Internet participa en la economía mediática de los ataques cometidos. Imagen de la atomización liberal, los Anonymous han llegado a construir, gracias a la tecnología, un nuevo espacio de resistencia. Resultante de un mundo inmaterial, Anonymous tiende a emplear al mismo tiempo una serie de medios clásicos – como la manifestación o la raid – pero también métodos como el hacking o el dephacing.

Impregnado de cibercultura, Anonymous se desarrolla en un medio ideal a favor de la libertad de expresión. La protesta contra la regulación de Internet constituye así una de las principales bases ideológicas. Por otra parte, uno de los rasgos sobresalientes de Anonymous reside en la circulación transnacional de ideas y prácticas. De este modo, observamos que el desarrollo de las redes sociales y del Internet Relay Chat utilizados por ellos juega un papel fundamental, participando en la creación del ciberespacio y la sincronización de los múltiples grupos que reclaman su pertenencia a Anonymous. Mencionemos a este respecto cuanto la creación de sitios de Internet comunitarios aparecen como vector de valores comunes. Además, a pesar de que es una red global, las causas defendidas son parte de un entorno local: los problemas locales se globalizan a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Los actores locales se inscriben entonces en transacciones locales-globales que los transforman en sujetos políticos a múltiples escalas. Encontramos aquí la imbricación de escenas al centro de la movilización señalada por Saskia Sassen. Por ejemplo, las personas que se reconocen como Anonymous, externos a países signatarios del tratado ACTA, tomaron parte dentro de otros Anonymous, revelando entonces el carácter transnacional del movimiento y la interdependencia de sus protagonistas.

Reforzado por la amplificación de comunicaciones transnacionales, Anonymous es similar a una comunidad imaginada que trasciende las fronteras. Ahora, Anonymous ofrece a algunos ciudadanos los medios para cuestionar la acción de los gobiernos. Es evidente que los Estados no pueden continuar ignorando los Anonymous, ya que su presencia se inscribe en una dimensión mundial.

Referencias

ANDERSON Benedict, L’Imaginaire national. Réflexions sur l’origine et l’essor du nationalisme, Paris, La Découverte 2002.
BARDEAU Frédéric, DANET Nicolas, Anonymous : Pirates informatiques ou altermondialistes numériques ?, Paris, FYP, 2011.
DEVIN Guillaume (Éd.), Les Solidarités transnationales, Paris, L’Harmattan, 2004. Coll. Logiques politiques.
GRANJON Fabien, L’Internet militant : Mouvement social et usage des réseaux télématiques, Paris, Apogée, 2001. Coll. Médias et nouvelles technologies.
ROSENAU James, People Count! Networked Individuals in Global Politics, Boulder, Paradigm, 2008. Coll. International Studies Intensives.
SASSEN Saskia, La Globalisation. Une sociologie, Paris, Gallimard, 2009.

PAC 67 – Las patentes OGM, vectores de dependencia agrícola La condena de Monsanto por el Tribunal del Estado de Rio Grande du Sul

Por Armand Suicmez

Traducción: Ulises Aquino

Passage au crible n°67

Pixabay

El 4 de abril de 2012, Giovanni Conti, juez del Tribunal del Estado de Rio Grande do Sul condenó a Monsanto a suspender la recaudación de cuotas sobre los OGM de soja (Organismos Genéticamente Modificados). Esta decisión implica igualmente el reembolso de los costos de licencia, recibidos después de la campaña cultural 2003-2004, con motivo de una “violación de la ley brasileña sobre las variedades”. Una multa diaria de 400,000 euros la sancionará en caso de no respetar esta decisión.

Éste está lejos de ser un caso aislado. La multinacional ya ha conocido un contratiempo cuando fue desestimada por la CEJ (Corte Europea de Justicia) el 6 de julio del año pasado. Monsanto intentó entonces impedir las exportaciones de soja transgénica, de Argentina a los Países Bajos, por falta de pago. Esta situación muestra como la supremacía de la empresa se ha desmoronando.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Fundada en Estados Unidos en 1901 por John Francis Queeny, la firma Monsanto estuvo inicialmente especializada en la comercialización de productos químicos. Desde comienzos de los años ochenta, obtuvo las primeras plantas de invernadero modificadas tras numerosas investigaciones genéticas. En 2002, el conglomerado se convirtió en el líder mundial de la agricultura transgénica después de haber desarrollado sus ventas a nivel internacional.

La autorización de comercialización de la papa NewLeaf, del maíz YieldGard, de la canola y la soja Roundup Ready entre 1995 y 1996 diversificó las gamas y la oferta de nuevas opciones a la sociedad. En 2001, beneficiándose de la débil colecta de soja en Sudáfrica y de la producción de algodón en India, Monsanto se implanto definitivamente en esos países. Desde entonces, su avance en importantes Estados productores se mantiene regular y durable. Esta expansión está ligada a la venta de granos, y principalmente a las cuotas percibidas por la propiedad industrial que impiden, “por un lado de poder resembrar los años siguientes y, por otra parte, de donar o intercambiar sus semillas. Claramente, esas organizaciones de agricultores brasileños rechazan pagar estas cuotas, independientemente si las semillas son recolectadas, seleccionadas y replantadas”.
En Brasil (República Federal compuesta por 26 estados) la propiedad intelectual está regida por los artículos 10 y 18 de la ley 9279. La primera de ellas estipula que, están excluidas de esta definición “todo o parte de seres vivientes naturales y los materiales biológicos encontrados en la naturaleza, o incluso que se encuentren aislados, comprendiendo el genoma y el germoplasma de todo ser viviente natural y los procesos biológicos naturales”. El segundo obviado por Monsanto, que firma los acuerdos directamente con los negociadores, señala que “esos microorganismos, exceptuando todos o parte de las plantas o animales, presentan, por la intervención humana directa en su composición genética, una característica que, normalmente no es realizable por la especie en condiciones naturales”.

En 2009, la puesta en marcha de nuevas generaciones de plantas trajo consigo el aumento de la cuota de 48 euros/hectárea a 145 euros, bajo el argumento de rentabilidad. En este contexto, los trabajadores agrícolas de Rio Grande do Sul y las asociaciones de agricultores de Giruá y Arvorezinha a quienes se unieron los de Passo Fundo, Santiago y Sertão se quejaron por abuso. Monsanto respondió inmediatamente argumentando procedencia de este argumento “ya que sólo hay relaciones comerciales con los individuos”. La firma hizo entonces un llamado en la Corte Federal de Brasil que, si falla en favor de los demandantes, conferirá un valor nacional a su decisión.

Actualmente, el reembolso total de las cuotas desde 2003-2004 alcanza alrededor de 6,200 millones de euros redistribuidos a cinco millones de agricultores.

Marco teórico

Mantengamos dos líneas de análisis:

1. La patente como centro del sistema de beneficios. Aunque símbolo principalmente de la protección de la investigación, el principio de la propiedad intelectual (que permite prohibir a terceros, el derecho de explotar una inversión) sirve también a las firmas como freno en las negociaciones. Las compañías se benefician de la heterogeneidad de las normas que subsisten entre países (como en el caso de los OGM) para aumentar sus beneficios, cuando ellas no están en ocasiones ni siquiera más o menos directamente coludidas con los poderes públicos.
2. La contestación simbólica de las firmas monopólicas. Las estrategias predatorias de las empresas en posición monopólica, muestran frecuentemente la ineptitud de los Estados para arbitrar los litigios que estas entablan con sus clientes. Los procesos judiciales generalmente no representan que el resultado de campañas de shaming, dirigidas por actores transnacionales como las ONG por ejemplo.

Análisis

En un país donde 95% de la agricultura es transgénica, el monopolio práctico de Monsanto induce una dependencia de los productores brasileños, perpetuado por el pago de cuotas. Por esto, ya extensamente descreditada por el público y los medios por la ausencia de toda concurrencia sobre el mercado de OGM, la multinacional padece de una imagen simbólica fuertemente deteriorada.

El crecimiento orgánico del grupo industrial presenta la particularidad de estar fundado sobre la propiedad industrial que le sirve para imponer a los productores el pago de una renta. Por esto, la patente deviene un arma legal que asegura la rentabilidad. Contrariamente a la creencia popular, las lagunas del derecho comercial en materia de innovación no parecen constituir una debilidad, ellas permiten al contrario un mayor margen de maniobra a Monsanto en la puesta en marcha de su estrategia empresarial. Beneficiándose de esta asimetría, ella puede acumular beneficios regulares frente a los campesinos que se encuentran cada vez más aislados. Evitando la legislación para negociar directamente con los agricultores, Monsanto se beneficia de su majestuosidad en el sector de los OGM para imponer sus condiciones de explotación.

En este contexto, la demanda impuesta por las asociaciones de agricultores viene a contestar una relación que hasta hace dos años parecía natural. En efecto, las connivencias que la firma mantenía con los gobiernos incapaces de responder a la imprecisión de los marcos normativos, le ofrecían hasta entonces un vasto campo de acción en toda impunidad. Ahora bien, la concurrencia de actores fuera de la soberanía, tales como la nueva comunidad de negociadores-labradores y la colectividad territorial de Rio Grande do Sul, pone un fin a esta situación.

En materia de prospectiva, las recientes oposiciones a las prácticas de Monsanto han abierto una brecha en cuanto al reforzamiento de normas internacionales relativas a la propiedad industrial. Hasta ahora, iniciativas poco estrictas y no homogéneas, ya han sido propuestas por la OMC (Organización Mundial del Comercio), pero ellas siguen siendo embrionarias. Por otra parte, la implicación de tribunales nacionales indica una tentativa de reestatización de ciertos intercambios transnacionales.

Referencias

Info’OGM ; Brésil – La justice refuse à Monsanto le droit de prélever des royalties sur le soja OGM; http://www.infogm.org/spip.php?article5124 ; dernière consultation : 31/05/2012.
Sägesser Caroline, “Le dossier des OGM dans les instances internationales”, Courrier hebdomadaire du CRISP, (19), 2001, pp. 5-34.
Fok et al Michel, “ Un état de coexistence du soja transgénique et conventionnel au Paraná (Brésil) ”, Économie rurale, (320), juin 2010, pp. 53-68.
Laroche Josepha, La Brutalisation du monde, du retrait des États à la décivilisation, Montréal, Liber, 2012.

PAC 66 – Una regulación financiera de la extracción offshore El escape de gas en el Mar del Norte, marzo-abril de 2012

Por Clément Paule

Traducción: Daniel Del Castillo

Passage au crible n°66

PAC 66, TotalSource : Wikipedia

Desde hace poco más de un mes, el gigante petrolero Total trata de contener la fuga de gas que fue declarada el pasado 25 de marzo, en el pozo G4 de la Plataforma Elgin, en el Mar del Norte. Con este fin, la compañía lleva a cabo simultáneamente un procedimiento de dynamic kill – relleno por inyección de barro pesado – además de una solución a largo plazo, que se basa en dos excavaciones de urgencia. Tras evaluar las pérdidas diarias en más de 2,5 millones de dólares, la supermayor afirmó el 20 de abril que el volumen de emisión de gas, estimado en un principio en 200 000 metros cúbicos diarios, había sido dividido por tres. Según los responsables de la compañía, las consecuencias medioambientales serían incluso limitadas, información que fue confirmada en los análisis llevados a cabo por la marina escocesa, a principios de mayo. Este discurso tranquilizador fue sin embargo criticado por la OING (Organización Internacional No-Gubernamental) Greenpeace que, el 02 de abril, envió un barco para tomar unas muestras cerca al emplazamiento del siniestro. Más allá de su impacto inmediato en lo económico – los resultados de la empresa y el mercado del petróleo bruto del Yacimiento Forties – además del ecológico; esta crisis relanza la controversia sobre los riesgos internacionales relacionados con las plataformas offshore.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Durante las tres últimas décadas, la demanda de gas natural ha aumentado regularmente y la producción mundial ha sobrepasado el doble. En este sentido, la industria se estableció desde finales de los años sesenta en el Mar del Norte, principal reservorio de hidrocarburos de Europa Occidental. No obstante, la disminución de la extracción en esta zona – medida a 6% por año en promedio, el máximo fue alcanzado en el año 2000 – condujo a las compañías a desarrollar nuevas técnicas con el fin de extraer en yacimientos cada vez menos accesibles, en condiciones extremas de temperatura y presión. Al iniciar operaciones en 2001, la infraestructura de Elgin fue presentada como una vitrina de la innovación tecnológica, que ha ido un paso más allá en la explotación petrolífera en aguas profundas. En 2011, las inversiones realizadas solamente en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) británica ascendieron a 8,6 mil millones de euros.

Sin embargo, los avances tecnológicos no anulan el riesgo, como nos lo recuerda el desastre de la Plataforma Piper Alpha acontecido en julio de 1998. En lo que a esto concierne, la explosión seguida del incendio de esta Plataforma, operada por la Occidental Petroleum Corporation (Oxy), provocaron la muerte de 167 personas y varios miles de millones de dólares en daños. Citemos también las anomalías que fueron recientemente reveladas en el yacimiento de Gullfalks Center en noviembre de 2009 y mayo de 2010: el reporte de la agencia noruega Petroleum Safety Authority (PSA) recalcó entonces fallas en los procedimientos de seguridad. Según el ministerio británico Department of Energy and Climate Change (DECC), estos cuasi accidentes se producirían casi diariamente. En efecto, se censaron 69 fugas de hidrocarburos o productos químicos solamente durante el primer semestre del año 2012.

Siendo la tercera empresa que interviene en Mar del Norte – después de Shell y la BP, ex British Petroleum – Total detiene la mayor capitalización bursátil de la zona euro, con 93,2 mil millones de euros a finales de 2011. La participación del grupo en el yacimiento de Elgin-Franklin se eleva a 46,2% de estos dos campos petrolíferos, que proveen 2% – ya sea 53 000 barriles de crudo diarios – de su producción total. En cuanto a Greenpeace, asociación fundada en Canadá en 1971, ésta dispone de representaciones en unos cuarenta países: en 2010, esta red internacional ya contaba con cerca de tres millones de miembros – entre los cuales hay varios miles de asalariados y voluntarios – además de su presupuesto, basado exclusivamente en las cotizaciones de sus adherentes, que se eleva a 225 millones de euros. Si bien esta OING cuenta con una gran reputación por sus espectaculares intervenciones; el lobbying, los procedimientos judiciales y la experticia se encuentran a partir de ahora en el corazón del repertorio de acción de esta organización centralizada y profesional.

Marco teórico

1. La gestión privada de una crisis limitada. El escenario post-accidental es embestido por los actores privados, mientras que las autoridades británicas permanecen apartadas. Esta configuración favoreció la comunicación de Total, que se encuentra sin embargo compitiendo con el despliegue militante de Greenpeace.
2. Una regulación regional del sector offshore. Este acontecimiento contribuye a la intensificación de la polémica sobre la intervención de la Unión Europea (UE) en la reglamentación de la explotación en el Mar del Norte. Apoyado por la OING medioambientales, como por ciertos diputados europeos, este proyecto – que prevé un refuerzo de las obligaciones en materia de actividades petroleras y gasíferas – es combatido con mucho ahínco por la industria de este sector.

Análisis

Desde el 28 de marzo de 2012, Greenpeace condenó a la multinacional al invocar el desastre precedente de la Plataforma Deepwater Horizon, que implicó a la BP en 2010. Además, la movilización de la OING se concentró en la crítica del monopolio del diagnóstico, detenido por los administradores del incidente, en este caso Total y los expertos del Wild Well Control. Esta acción de estigmatización no ocasionó sin embargo el naufragio económico de la compañía, a pesar de producirse inicialmente un derretimiento de la capitalización bursátil de la supermayor, cuya cotización ciertamente bajó de 8% entre el 25 de marzo y el 08 de abril de 2012. Total parece en efecto haber logrado atenuar las consecuencias del escape de gas al desarrollar una comunicación de crisis enfocada en el control de la información. La ausencia tanto de víctimas como de marea negra, el supuesto bajo impacto a nivel medioambiental y el apoyo tácito de los gobiernos británico y escocés jugaron, en este reporte, a favor del operador de Elgin. Subrayemos que el director financiero de Total se dirigió rápidamente a los accionarios anunciando que el evento no modificaría su política de dividendos, basada en beneficios avaluados en 12 mil millones de dólares para el año 2011. Lo cual pone en evidencia la relación ambigua que se establece entre la degradación de la imagen de la empresa – acentuada en abril de 2012 por un nuevo incidente en Nigeria y el curso del caso Erika – y la reacción del mercado. Los principales brokers – entre los cuales encontramos a Exane BNP Paribas, el Crédit Suisse o HSBC – conservaron de esta manera una posición neutral, incluso moderadamente optimista, en cuanto al funcionamiento del grupo. Sobre todo teniendo en cuenta que la aseguradora de éste cubre los daños ocasionados hasta por mil millones de dólares.

Total parece haberse salvado relativamente bien del siniestro. En cambio, el sector entero enfrenta un realce de las críticas dirigidas por parte de las ONG – en primera línea Greenpeace – y los euro diputados que preconizan una reglamentación más vinculante de la explotación offshore en el Mar del Norte. Estructurado sobre una base nacional, el sistema actual reposa en la cooperación entre la entidad reguladora del Estado – por ejemplo el Health and Safety Executive (HSE) del Reino Unido – la industria y los sindicatos. A pesar de la reforma consecutiva a la catástrofe de Piper Alpha, esta organización fue acusada de perpetuar las fallas, así como favorecer una cierta colusión entre los diferentes interventores de la situación. En 2010, el Comisario Europeo a cargo de la energía se declaró incluso a favor de un control de los controladores, acompañado por un moratorio sobre la extracción en aguas profundas. A pesar de esto, el proyecto de iniciativa reglamentaria formulado por la Comisión en octubre de 2011 insistió sobre todo en la homogeneización de los procedimientos y el endurecimiento de las condiciones de obtención de nuevas licencias, lo cual incluiría la posibilidad financiera de cubrir cualquier tipo de accidente. Según la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings, el monto de estas provisiones contra todo riesgo alcanzaría los 10 mil millones de euros, lo cual causaría sin duda un efecto en las cuentas de las empresas que operan en el Mar del Norte. Estas medidas se enfrentaron entonces a una oposición generalizada, desde la industria – las 200 compañías representadas por Oil & Gas UK – hasta los sindicatos de trabajadores – National Union of Rail, Maritime and Transport Workers (RMT), así como la Unite the Union – pasando también por el gobierno británico. Al recalcar la calidad de sus estándares de extracción, estos actores denuncian la transferencia de esta competencia hacia una nueva entidad, desprovista de experiencia, en detrimento de un enfoque pragmático y concertado en el centro del sector.
Evidentemente, la movilización de Greenpeace por la fuga de Elgin se inscribe en su campaña global Go Beyond Oil, apuntada especialmente hacia los riesgos inducidos por los proyectos de inversión en el Ártico. Basándose en un reporte de la compañía de seguros Lloyd´s, el empresario medioambiental denuncia esta oleada hacia el polo norte, simbolizada por el proyecto Shtokman Development AG (SDAG). Recordemos igualmente que la Agencia Internacional para la Energía (AIE) teme nuevos accidentes luego de que las firmas petroleras se liberen de sus compromisos de producción en el Mar del Norte. El costo del desmantelamiento de las 500 plataformas y los 8 000 pozos petrolíferos de este espacio marítimo podría alcanzar los 100 mil millones de dólares, según las estimaciones de Douglas-Westwood y Deloitte Petroleum Services. Éstos son los múltiples aspectos disimulados por la carrera tecnológica de la explotación petrolífera, estimulada por un mercado altamente competitivo, apoyado por los Estados. Estas experticias alternativas nos indican que la regulación de la extracción offshore se estructura más a partir de las lógicas financieras y de seguros, sin orientarse hacia la preservación de los bienes públicos mundiales.

Referencias

Ravignan Antoine de, « Greenpeace, entre contestation et négociation », L’Économie politique, (18), 2003, pp. 86-96. Greenpeace International, Annual Report 2010, Consultable en la página web: http://www.greenpeace.org [25 de abril de 2012].
Lloyd’s & Chatham House, Arctic Opening: Opportunity and Risk in the High North, 2012. Portal de Total dedicado al incidente: http://www.elgin.total.com/elgin [1ero de mayo de 2012].

PAC 64 – Malí y los riesgos de somalización del arco sahelo-saharaui La proclamación unilateral de independencia del Azawad

Por Philippe Hugon

Traducción: Ulises Aquino

Passage au crible n°64

Sahara. Pixabay

En un contexto de desafío al poder maliense y su ejército, los rebeldes tuaregs del (Movimiento de Liberación Nacional del Azawad), activos y en relación con los movimientos islámicos proclamaron unilateralmente la independencia del Azawad en abril de 2012. Esta situación que condujo a una secesión en Malí, ya ha generado la huida de numerosos malienses del norte. Tombuctú, la Meca del Sahara, es sin embargo controlada por Ansar Dine mientras que algunos argelinos han sido tomados como rehenes en Gao. Más allá de estos conflictos, toda la región sahelo-saharaui se encuentra inmiscuida.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Los movimientos tuaregs son antiguos. La Francia colonialista combatió a los guerrilleros tuaregs durante la primera guerra mundial, integrándolos a las “Compagnies Méharistes Sahariennes”. Al final de la Cuarta República y principios de la quinta la OCRS (Organisation Commune des Régions Sahariennes) tenía por ambición crear un espacio tuareg independiente, principalmente para separar de Argelia el Sahara, rico en hidrocarburos. El Azawad ha estado marcado desde la independencia de Malí por ciclos de rebeliones, de represión y negociación. El régimen de Gadafi reclutó así en 1972 numerosos Tuareg en su legión islámica y avivó periódicamente las tensiones, antes convertirse en negociador. Sin embargo, los acuerdos reconociendo mayor autonomía y derechos a los Tuaregs quedaron generalmente en archivo muerto. Recientemente, la caída del régimen de Gadafi ha reactivado los antagonismos, como consecuencias del regreso al país de migrantes y mercenarios que disponen de armas de grueso calibre.
Es observable hoy día una innovación en cuanto a la amplitud de las reclamaciones. En efecto, el movimiento de la MNLA (3000 hombres fuertemente armados) han proclamado la independencia rompiendo con las antiguas demandas que consistían simplemente en la igualdad de derechos, una mayor autonomía y una menor marginalización del norte de Malí. Para hacerlo, han sido apoyados por milicias islamistas, el movimiento Ansar Dine de Lyiad ag-Ghali – quien aboga por la sharia – y el Mujao (movimiento por la unidad y la Yihad) tienen nexos con Aqmi e incluso, de acuerdo con algunas fuentes, con Boko Haram.

Marco teórico

1. La debilidad del Estado. El motín de militares carentes de rango rápidamente se convirtió en un golpe de estado con la acusación de laxitud o complicidad entre el poder político y los movimientos rebeldes. El presidente Amadou Toumani Touré tuvo que ceder rápidamente el lugar y el presidente de la Asamblea Nacional Traoré fue designado como jefe del Estado de transición. Pero esta crisis político-institucional testifica una gran debilidad del Estado y principalmente un vacío. En un país donde se observa una explosión demográfica agravada por la sequía, castigado duramente por el tráfico de diversos tipos (cocaína, automóviles, toma de rehenes, armas), los conflictos armados (diversos Katibas Aqmi, movimientos tuaregs) así como, rivalidades mineras y petroleras. Esta situación hace extremadamente vulnerables a las poblaciones ante tensiones recurrentes y ancestrales (entre agricultores sedentarios y recolectores nómadas, entre descendientes de ladrones y personas robadas).
2. El incremento de poder de actores no estatales. El arco sahelo-saharaui reúne de manera adecuada las condiciones para que actores no estatales muy heterogéneos (como el MNLA, Mujao, etc.) puedan ampliar su control.

Análisis

Los objetivos del MNLA (independencia del Azawad), de Ansar Dine (Instaurar la sharia en Malí) y de algunos Katibas d’Aqmi (establecer un califato de Mauritania a Somalia) difieren. A priori, los lazos parecen limitados entre los salafistas yihadistas de Aqmi y los Tuareg Beréberes, apegados a la escuela Malekite, abierto al sufismo de las cofradías Tidjânyia o Kandinya y camuflado como animismo. Pero los espacios donde se encuentran los Aqmi continúan siendo los mismos que utilizan los Tuareg. En cuanto a la región Adrar de los Ifaghas, aparece como un santuario para ciertos Katibas. Por otra parte, las connivencias de intereses existen sin ninguna duda en lo referente al control de tráfico de cocaína o de armas, mientras que algunos tienen la esperanza que los mercenarios Tuaregs que regresan de Libia se movilicen para oponerse a los Aqmi.
Los actores involucrados en la crisis de Malí se presentan muy diversificados. Argelia no puede aceptar la independencia del Azawad. El norte de Níger aloja 700,000 Tuaregs y está cerca del norte de Malí. La CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental) está preocupada por la dimensión del conflicto. En el seno de la ECOMOG (Economic Community of West African States Cease-fire Monitoring Group) pueden disponer de una fuerza de 2000 a 3000 hombres. Sin embargo, la historia muestra la débil eficacia de las tropas de la CEDEAO y estas fuerzas requerirían algún tiempo para poder ser eficientes, sin considerar que se enfrenarían a problemas logísticos. Francia ha estado presente en el desencadenamiento de la crisis dados los efectos colaterales de la intervención de la OTAN en Libia. Se le juzga próxima a los movimientos tuaregs y directamente ligada al futuro de los rehenes, mientras que ella atraviesa un periodo electoral. Por lo tanto, recomendó a sus ciudadanos abandonar temporalmente Malí, sin realizar ninguna intervención militar.
Las crisis humanitarias se incrementan por la afluencia de refugiados (200,000 sobre el suelo de Malí y los países vecinos, Burkina Faso, Níger, Argelia, en marzo de 2012) y de desplazados. La desorganización de la producción y la imposibilidad de funcionamiento de las acciones humanitarias agravan la situación. Una movilización de la ayuda internacional se presenta como urgente. La independencia del Azawad no tiene legitimidad pero la secesión será durable. Sin embargo, las soluciones parecen menos militares que diplomáticas y económicas.

Referencias

Boiley Pierre, Les Touaregs Kel Adagh. Dépendances et révoltes du Soudan français au Mali, Paris, Karthala, 1999.
Bourgeot André (Éd.), Horizons nomades en Afrique sahélienne, Paris, Kathala, 1999.
GEMDEV, Mali-France. Regards pour une histoire partagée, Paris Karthala, 2005
Hugeux Vincent, Thilay Boris, “Les 12 plaies du Mali”, L’express, 11-17 avril 2012
Hugon Philippe, Géopolitique de l’Afrique, Paris, SEDES, 3e ed. 2012.

PAC 65 – Una gobernanza mundial del agua El sexto Foro Mundial del Agua, Marsella, 12-17 de marzo de 2012

Por Valérie Le Brenne

Traducción: Ulises Aquino

Passage au crible n°65

Pixabay

Auspiciado por el Consejo Mundial del Agua, se llevó a cabo en Marsella del 12 al 17 de marzo de 2012 el sexto Foro Mundial del Agua. Titulado El Tiempo de Soluciones, esta expresión trienal ha reunido más de veinte mil participantes de 140 países. Estos últimos, trataron todo tipo de temas relacionados con el acceso al agua y el saneamiento. Esta vez, los ministros presentes han adoptado una declaración que busca acelerar la puesta en marcha del derecho al agua potable reconocido por la Asamblea General de Naciones Unidas en julio de 2010. Por otra parte, un dispositivo del foro en línea – la plataforma Solutions for Water – fue inaugurada con la finalidad de recibir las diversas propuestas ciudadanas.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Organizado cada tres años desde 1997, el FMA (Foro Mundial del Agua) es resultado de la iniciativa del CMA (Consejo Mundial del Agua). Creado en 1996, este organismo autónomo de Naciones Unidas tiene como objetivo reunir regularmente a todos los actores poseedores de intereses relacionados con el sector, con el fin de favorecer el debate y el intercambio de experiencias. En este caso, se trata de construir “una visión estratégica común” y de elaborar colectivamente soluciones ad hoc. Con sede en Marsella, esta plataforma multilateral ha obtenido el estatus de miembro consultivo del ECOSOC (Consejo Económico y Social de Naciones Unidas), y reagrupa actualmente más de 300 organizaciones representantes de 60 países.

Recordemos que desde los años setenta, constatar el agotamiento de los recursos naturales ha dado lugar a múltiples cumbres internacionales sobre el medio ambiente. En 1977, la Conferencia del Mar del Plata definió así, por primera vez, el agua como un bien común de la humanidad y alertó sobre los riesgos que se ciernen sobre este recurso. Sin embargo, sería necesario esperar la conferencia de Dublín, en 1992, para que fueran enunciadas las líneas directrices de una gobernanza mundial. Este primer corpus ha permitido adoptar el principio GIRH (Gestión Integrada de Recursos Hídricos) que ahora sirve como referente a nivel mundial. Inspirado en el modelo francés, este sistema está basado en un enfoque integral de la gestión del agua por cuenca hidrológica y llama a delegar infraestructuras públicas a operadores privados.

Junto a la Cumbre de Río, esta conferencia ha representado una etapa crucial en la toma de conciencia mundial del enrarecimiento de los recursos hídricos. Principalmente, ha permitido llegar a un consenso sobre la creación del Consejo Mundial del Agua. En 2000, la Cumbre del Milenio ha renovado la misión del CMA incluyendo “el acceso a fuentes mejoradas de agua potable” en los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio).

Marco teórico

Mantengamos dos líneas de análisis:

1. Un multilateralismo sectorial: siendo un BPI (Bien Publico Internacional), el agua necesita el establecimiento de una gobernanza mundial. En este sentido, la organización regular de foros internacionales parece participar en la construcción de un “nuevo multilateralismo” como lo analiza Robert Cox.
2. La exportación de un modelo de gestión: el mejoramiento en el acceso al agua potable y al saneamiento exigen inversiones substanciales que los estados frágiles parecieran no estar en posición de asumir. Bajo estas circunstancias, el modelo francés de APP (Asociación Público-Privada) ha sido la solución privilegiada con el fin de alcanzar los ODM. Sin embargo, un número creciente de “actores fuera de la soberanía”, según la expresión de James Rosenau, rechazan este enfoque y denuncian la comercialización de un recurso patrimonial.

Análisis

La celebración del sexto Foro Mundial del Agua refleja el despliegue de una gobernanza mundial que sobrepasa el estricto marco estatal. A este respecto, es necesario recordar que cada año, 5 millones de personas son víctimas de enfermedades causadas por el consumo de agua insalubre, convirtiéndose en la primer causa de mortalidad en el mundo. Al mismo tiempo, el crecimiento demográfico, el aumento de las superficies de riego, la urbanización y la multiplicación de contaminación industrial contribuyen al enrarecimiento de los recursos hídricos. En consecuencia, la búsqueda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – que contemplan “Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento” – implica una cooperación del conjunto de actores inmiscuidos en el marco de las nuevas arenas multilaterales.

Además, el mejoramiento del acceso al agua potable y al saneamiento en los países en desarrollo requiere fuertes inversiones en materia de infraestructura. Las negociaciones realizadas durante diversos encuentros multilaterales han llevado a la adopción del modelo francés de Asociación Publico-Privada por numerosos organismos internacionales. Este sistema que se basa en una concepción económica de los Bienes Públicos Internacionales, incita a una resolución de esta problemática a través de una mayor participación de los actores involucrados en el mercado. Esto significa que el acceso no gratuito debe permitir un financiamiento sostenible de los equipos así como, la toma de responsabilidades por parte de la población. En este sentido podemos señalar que el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional) condicionan el otorgamiento de sus ayudas a la puesta en marcha de este modelo por parte de los Estados beneficiarios.

Sin embargo, este enfoque es cuestionado por múltiples ONG que denuncian la comercialización de este recurso en países en vías de desarrollo. Para estos actores la privatización produce nuevas desigualdades ya que, implica un costo suplementario para los usuarios. De hecho, a esta visión económica se opone la concepción patrimonial de los bienes comunes, según la cual una fuerte implicación de instancias internacionales permitiría tomar las mejores vías al desarrollo. Basta decir que, dada ausencia de consenso sobre la noción de BPI, los procesos de negociación siguen estructurados por la división estratégica.

Así, asistimos actualmente a un fenómeno de convergencia de las ONG que se oponen a este modo de gobernanza. Reunidas en torno a coaliciones, estos actores comparten su capital a fin de formar nuevas arenas, como lo muestra la realización en Marsella del cuarto FAMA (Foro Alternativo Mundial del Agua) del 14 al 17 de marzo de 2012. En este caso, sus demandas están relacionadas con la colusión de intereses públicos y privados en el CMA, donde diversos miembros pertenecen en efecto a las tres principales operadoras francesas del agua y el saneamiento. Por lo tanto, el Foro Mundial del Agua representaría un medio de llevar los intereses de esas firmas a escala internacional a través de la promoción del modelo APP. Denunciando una lógica de “club”, el FAMA cuestiona igualmente la eficiencia de este sistema y señala los reveces que ha tenido después de una decena de años en África y América Latina.

Referencias

Cox Robert W. (Éd.), The New Realism: Perspectives on Multilateralism and World Order, New York, St. Martin’s Press, 1997.
Gabas Jean-Jacques, Hugon Philippe, “ Les biens publics mondiaux et la coopération internationale”, L’Économie politique, 12 (4), 2001, pp.19-31.
Hugon Philippe, “ Vers une nouvelle forme de gouvernance de l’eau en Afrique et en Amérique latine”, Revue Internationale et Stratégique, 66 (2), 2007, pp.65-78.
Rosenau James, Turbulence in World Politics : a Theory of Change and Continuity, Princeton, Princeton University Press, 1990.
Schneier-Madanes Graciela (Éd.), L’Eau mondialisée, Paris, La Découverte, 2010.
Smouts Marie-Claude, “ La coopération internationale : de la coexistence à la gouvernance mondiale” in : Smouts Marie-Claude (Éd.), Les Nouvelles relations internationales, Paris, Presses de Sciences Po, 1998, pp. 135-160.

PAC 63 – Las ventajas políticas de un poder cultural La política de grandeza cultural de Qatar

Por Alexandre Bohas

Traducción: Ulises Aquino

Passage au crible n°63

Qatar. Baie de l’Ouest. Pixabay

Qatar aparece regularmente en los encabezados de periódicos por sus adquisiciones de obras de arte. Consciente de los limitados recursos que posee su suelo, la familia reinante ha invertido en el extranjero. Esto ayuda a entender su participación en el área artística, usualmente vista como azarosa e improductiva.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

En virtud del alza de precios de los hidrocarburos y de la crisis financiera, la pequeña monarquía de Qatar ha realizado diversas inversiones en diferentes áreas de la economía mundial. Actualmente poseen instituciones de turismo de lujo como el Carlton, el Royal Monceau, Harrods o el Hotel Savoy. Asimismo, cuenta con participaciones minoritarias en multinacionales francesas – como Vinci, Lagardère, Vivendi, Total, LVMH, Suez Environnement – y europeas en general por ejemplo, Volkswagen, Porsche o Barclays.

Además de estos activos, igualmente ha comprado pinturas de renombrados maestros, lo que le ha permitido posicionarse a la cabeza de la clasificación 2011 de los más grandes inversores en el mercado del arte. Se estima que en siete años las exportaciones de Estados Unidos a Qatar en este sector han alcanzado los 428 millones de dólares. Por ejemplo, en 2009, este emirato adquirió los Rothko del financiero Ezra Merkin por 310 millones de dólares y sólo dos años después los de la colección Rockefeller. También se ha asegurado, por 45 millones de euros, la donación de Claude Berri que originalmente estaba destinada a Francia. Para exponer sus obras, ha hecho un llamado a los arquitectos más reconocidos a nivel internacional. Así, el Museo Nacional de Qatar fue concebido por Jean Nouvel. En cuanto al Museo de Arte Islámico, inaugurado en 2008, fue diseñado por el chino-estadounidense Pei y el de Arte Moderno por Jean François Bodin.

Marco teórico

La sociedad anárquica de lo internacional. Ya que la anarquía caracteriza la esfera internacional, este estado puede adoptar diferentes formas. En efecto, se encuentra moldeado por factores ideológicos y materiales de tal suerte que se asemeja a una “sociedad internacional” (Hedley Bull) y no a la guerra permanente que describen los realistas. Sus miembros son conducidos a mantener relaciones de cooperación, a participar de las instituciones y a interiorizar los valores comunes como la lealtad y el reconocimiento mutuo.

El poder paradójico de los estados pequeños. Estos últimos son a menudo menospreciados por los internacionalistas y las teorías concernientes los limitan a una diplomacia que observa la promoción de normas, de la paz y de las operaciones humanitarias (Christine Ingebritsen). Mientras tanto, en los últimos años hemos presenciado la relativa decadencia de los grandes poderes. En contraste, los “liliputienses” estatales (Robert Keohane) parecen haberse beneficiado de la globalización marcada por una intensificación de las relaciones y un auge de los actores transnacionales. Bajo esta configuración, varios de ellos aparecen a la vanguardia concentrando enormes capitales y posicionándose como paso forzoso de flujos financieros, culturales, comerciales y humanos.

Análisis

Gracias a las rápidas mutaciones del capitalismo y del orden mundial, las observaciones de Katzenstein sobre la adaptación y la resistencia de los Estados pequeños se confirman. De hecho la globalización ha intensificado la competencia intersectorial, provocando la formación de las economías mundiales y la concentración de riquezas. Además, el poder ya no reside simplemente en el manejo de factores productivos y distributivos que aseguran una independencia, sino una autonomía, de los Estados-nación. Por el contrario, él proviene principalmente de la autoridad y la proyección resultante de poseer uno o varios de estos polos de atracción mundiales. Dicho de otra forma, no se trata de retirarse del juego internacional, sino de encontrar una posición privilegiada. Por ejemplo, si Estados Unidos mantiene actualmente una primacía estructural, es también gracias a la posición central que ocupa Hollywood en el sector cinematográfico, Wall Street en las finanzas mundiales y Silicon Valley en el sector de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

En un mundo fragmentado y ordenado en archipiélagos, los países de tamaño reducido se muestran dispuestos a especializarse en un campo específico. Por esto, algunos de ellos cómo Qatar, conocen un auge espectacular. Al igual que Singapur o los paraísos fiscales, Qatar ahora está buscando especializarse en el mundo del conocimiento y las bellas artes. Estos últimos le deben permitir lograr el reconocimiento mundial, compitiendo contra vecinos amenazadores como Arabia Saudita o Irán. Ellos deben contribuir al desarrollo de un territorio que obtiene la mayor parte de sus recursos de la industria del gas. Recordemos que Qatar ha creado en 1996 la célebre cadena de televisión Al-Jazeera que se ha impuesto en el panorama audiovisual. Asimismo, la monarquía ha recibido a artistas refugiados de Iraq, al tiempo que sus dirigentes se revelan como grandes coleccionistas de arte. Por otra parte, ha atraído numerosas universidades como las estadounidenses Georgetown, Northwestern, Carnegie, y Cornell, la europea Stenden y las canadienses de Calgary y North Atlantic, las cuales se han establecido en el país ofreciendo cursos completos. Esta estrategia se asemeja a la de Abu Dhabi que se ha dado a la tarea de construir sucursales del Louvre y del Guggenheim después de haber abierto los campus de Paris-Sorbonne Abou Dhabi, del HEC, de New York University e incluso de Saint Joseph de Beyrouth.

Finalmente, esta política de grandeza cultural demuestra perfectamente que el poder no se reduce únicamente a las capacidades y recursos geoestratégicos. En este caso, es el resultado de transformaciones internacionales que crean oportunidades para algunos actores menospreciados hasta el momento. Poseedores de un gobierno autónomo y formalmente soberano – a causa de su carácter estatal – atraen a actores no estatales como las empresas, constituyéndose como centros atractivos de la globalización.

Referencias

“A Smithsonian in the Sand”, The Economist, 29 Dec. 2010.
Barthe Benjamin, “Qatar. Les ambitions démesurées d’une micro-monarchie”, Le Monde, 25 fév. 2012, pp. 4-5. Supplément Géo et Politique.
Bull Hedley, The Anarchical Society. A Study of Order in World Politics, New-York, Columbia University Press, 1977. “Ce que le Qatar possède en Europe”, Challenges, 14 fév. 2012.
Elkamel Sara, “Qatar Becomes World’s Biggest Buyer of Contemporary Art”, The Guardian, 13 July 2011.
Hartvig Nicolai, “Qatar Looks to alance Its Arts Scene”, New York Times, 6 Jan. 2012.
Ingebritsen Christine, “Norm Entrepreneurs: Scandinavia’s Role in World Politics”, Cooperation and Conflict, 1 (37), 2002, pp. 11-23.
Katzenstein Peter J., Small States in World Market: Industrial Policy in Europe, Ithaca, Cornell University Press, 1985.
Katzenstein Peter J., “Small States and Small States Revisited”, New Political Economy, 8 (1), 2003.
Keohane Robert O., “Lilliputians’ Dilemmas: Small States in International Politics”, International Organization, 2 (23), Spring 1969, pp. 291-310.
Laroche Josepha (Éd.), La Loyauté dans les relations internationales, 2e éd., Paris, L’Harmattan, 2011.
Le Grand Dominique, “Le Qatar, premier acheteur d’art ”, Le Soir, 2 août 2011.
Waage Hilde Henriksen, “The ‘Minnow’ and the ‘Whale’: Norway and the United States in the Peace Process in the Middle East”, British Journal of Middle Eastern Studies, 34 (2), Aug. 2007, pp. 157-176.