Jun 11, 2012 | internet, Passage au crible (espagnol)
Por Adrien Cherqui
Traducción: Ulises Aquino
Passage au crible n°68
Source: Wikimedia
Anonymous aparece regularmente en los encabezados de periódicos. El 21 de mayo de 2012, individuos que se identificaron como parte de Anonymous robaron al Departamento de Justicia de Estados Unidos, y posteriormente publicaron en The Pirate Bay, 1.7 gigabytes de datos conteniendo principalmente mails internos. Sabedores de su gran visibilidad mediática, Anonymous no para de multiplicar sus manifestaciones desde hace varios meses.
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
Anonymous nació en la imageboard www.4chan.org en 2006. Sitio que permitía compartir imágenes sin registro previo. Bajo el seudónimo genérico Anonymous, un número creciente de internautas y de manifestantes tomaron parte a principios de 2008, de una serie de protestas contra la Iglesia de la Cienciología. Éste trataba de eliminar de Internet un video proselitista en el que intervenía el actor Tom Cruise. Esta serie de acciones denominadas Project Chanology marcó la entrada de Anonymous en la política. Sus combates se multiplicaron posteriormente dada la actualidad internacional. En diciembre de 2010, apoyando a WikiLeaks y respondiendo a las medidas de represalia contra esta asociación, Anonymous se lanzó en una cyber-vendetta bajo el nombre de Operation Payback. Desde entonces, estos tomaron la forma de ataques impidiendo el servicio (DDoS), teniendo como objetivo las empresas que habían interrumpido sus servicios prestados a Julian Assange. La Primavera Árabe también fue objeto del apoyo de Anonymous y de Telecomix. Recientemente, Anonymous ha realizado acciones para denunciar el cierre del sitio MegaUpload y el establecimiento de la Stop Online Piracy Act (SOPA) así como el proyecto IP Act (PIPA) y el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA). Esta pluralidad de intervenciones y sus múltiples objetivos – sean públicos o privados – no se encuentra lejana de la heterogeneidad que caracteriza el movimiento.
Marco teórico
1. Una red transnacional. Actores de la escena mundial, los Anonymous se establecen de manera reticular facilitando las relaciones entre actores no estatales. Esas conexiones favorecen una movilización, acrecentada gracias al mantenimiento de nexos débiles y fuertes (Mark Granovetter) dando acceso a múltiples estructuras sociales al mismo tiempo.
2. Una comunidad inventada de activistas. Con el concepto de Benedict Anderson, entendemos de mejor manera los nexos que unen un agregado de personas que no necesariamente tienen objetivos comunes. Sin embargo, ellos comparten un repertorio de acción y de representaciones fundadas sobre un rechazo de toda jerarquía. Por esto, privilegian las relaciones horizontales.
Análisis
La democratización de Internet y el mantenimiento de la libertad de expresión en el ciberespacio siguen siendo causas fundamentales de lucha para entidades tales como Telecomix o Anonymous. Cuando cada uno se puede expresar anónimamente en Internet, la información se convierte en una causa por la que numerosos militantes combaten. La multiplicación del acceso a Internet y la emergencia de nuevas formas de contacto a través de espacios electrónicos de sociabilidad favorecen la expansión de redes de individuos.
Los Anonymous forman parte de este fenómeno. Convertido en un lugar privilegiado de debate, Internet ha sabido ser utilizado en diversas formas y ha contribuido al establecimiento de un repertorio de acción colectiva. La diversidad de Anonymous y su carácter reticular facilitan el recrudecimiento de las protestas. Alianza de hackers, de script kiddies, o de simples activistas que rechazan todo liderazgo y favorecen formas de autogestión, Anonymous provee una herramienta permitiendo federar y hacer cooperar un largo espectro de simpatizantes. Comparable a una nebulosa de intereses y causas, Anonymous opera como una etiqueta susceptible de acrecentar la dimensión simbólica y la legitimidad de las operaciones emprendidas. Señalemos para este efecto que el empleo de la difusión de videos en Internet participa en la economía mediática de los ataques cometidos. Imagen de la atomización liberal, los Anonymous han llegado a construir, gracias a la tecnología, un nuevo espacio de resistencia. Resultante de un mundo inmaterial, Anonymous tiende a emplear al mismo tiempo una serie de medios clásicos – como la manifestación o la raid – pero también métodos como el hacking o el dephacing.
Impregnado de cibercultura, Anonymous se desarrolla en un medio ideal a favor de la libertad de expresión. La protesta contra la regulación de Internet constituye así una de las principales bases ideológicas. Por otra parte, uno de los rasgos sobresalientes de Anonymous reside en la circulación transnacional de ideas y prácticas. De este modo, observamos que el desarrollo de las redes sociales y del Internet Relay Chat utilizados por ellos juega un papel fundamental, participando en la creación del ciberespacio y la sincronización de los múltiples grupos que reclaman su pertenencia a Anonymous. Mencionemos a este respecto cuanto la creación de sitios de Internet comunitarios aparecen como vector de valores comunes. Además, a pesar de que es una red global, las causas defendidas son parte de un entorno local: los problemas locales se globalizan a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Los actores locales se inscriben entonces en transacciones locales-globales que los transforman en sujetos políticos a múltiples escalas. Encontramos aquí la imbricación de escenas al centro de la movilización señalada por Saskia Sassen. Por ejemplo, las personas que se reconocen como Anonymous, externos a países signatarios del tratado ACTA, tomaron parte dentro de otros Anonymous, revelando entonces el carácter transnacional del movimiento y la interdependencia de sus protagonistas.
Reforzado por la amplificación de comunicaciones transnacionales, Anonymous es similar a una comunidad imaginada que trasciende las fronteras. Ahora, Anonymous ofrece a algunos ciudadanos los medios para cuestionar la acción de los gobiernos. Es evidente que los Estados no pueden continuar ignorando los Anonymous, ya que su presencia se inscribe en una dimensión mundial.
Referencias
ANDERSON Benedict, L’Imaginaire national. Réflexions sur l’origine et l’essor du nationalisme, Paris, La Découverte 2002.
BARDEAU Frédéric, DANET Nicolas, Anonymous : Pirates informatiques ou altermondialistes numériques ?, Paris, FYP, 2011.
DEVIN Guillaume (Éd.), Les Solidarités transnationales, Paris, L’Harmattan, 2004. Coll. Logiques politiques.
GRANJON Fabien, L’Internet militant : Mouvement social et usage des réseaux télématiques, Paris, Apogée, 2001. Coll. Médias et nouvelles technologies.
ROSENAU James, People Count! Networked Individuals in Global Politics, Boulder, Paradigm, 2008. Coll. International Studies Intensives.
SASSEN Saskia, La Globalisation. Une sociologie, Paris, Gallimard, 2009.
Dec 20, 2011 | Diplomacia, Passage au crible (espagnol), Seguridad
Por Josepha Laroche
Traducción: Daniel Del Castillo
Passage au crible n°51
Source: Wikipedia
El 16 de diciembre de 2011, el soldado norteamericano Bradley Manning compareció frente a la justicia militar de Fort Meade, en Maryland. Es sospechoso de haber proveído a Wikileaks, entre noviembre de 2009 y mayo de 2010, documentos del ejército norteamericano concernientes a las guerras de Irak y Afganistán. El soldado Manning igualmente habría descargado y transferido 260 000 cables diplomáticos procedentes del Departamento de Estado. Estas comunicaciones implican numerosos países, así como personalidades políticas y militares. En consecuencia, este presunto soplón es acusado de “colusión con el enemigo”, “difusión de informaciones militares”, “publicación en Internet de informaciones a sabiendas que serían accesibles para el enemigo”, así como “fraude y violación del reglamento militar”.
Con 23 años de edad, Bradley Manning, quién se encuentra en prisión desde julio de 2010, goza de una importante cobertura mediática y es beneficiario del apoyo de la población norteamericana, especialmente en los sectores pacifistas. Su defensa denunció de entrada la parcialidad del tribunal. Ésta solicitó entonces al procurador militar que se declarara incompetente, pero no se dio seguimiento a la solicitud. La audiencia preliminar tiene una duración de cinco (5) días. En el trascurso de esta comparecencia, no se trata de determinar si el soldado es culpable o inocente, ya que la jurisdicción únicamente revisará las acusaciones de las cuales es objeto. Los investigadores deberán simplemente pronunciarse a favor del hecho que sea una corte marcial la que se encargue después del asunto. En todo caso, el proceso no se llevará a cabo antes de la primavera de 2012. Sin embargo, el joven inculpado corre el riesgo de ser condenado a perpetuidad.
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
El presunto beneficiario de estas fugas, siendo así, indirectamente parte integral de este asunto, el portal web Wikileaks, fue creado en diciembre de 2006. Desde entonces, este portal divulga, de manera anónima y segura, informaciones confidenciales con carácter político, social, económico y militar. De este modo, Wikileaks busca obrar a favor de una transparencia que anhela fuese planetaria. Según su fundador Julian Assange, las fuentes que recibe su red son sometidas al análisis, comentarios y enriquecimientos “por parte de una comunicad planetaria de editores, re-lectores y correctores wiki bien informados”; el objetivo a largo plazo es convertirse en “el organismo de informaciones más poderoso del mundo”. Este proyecto, sumado a la mano de Bradley Manning – analista de informaciones en Irak – de entrada fue percibido por la administración norteamericana como una pura y llana conspiración.
Marco teórico
Recordemos dos lineamientos importantes:
1. El cuestionamiento de la dicotomía sagrado/profano, en el fundamento de los Estados.
El poder de los Estados se construyó sobre la ley de los monopolios, como acertadamente lo estableció Norbert Elias, dicho de otra manera, sobre un principio de exclusión. No obstante, Bradley Manning y el portal Wikileaks perturbaron el monopolio diplomático, trasgrediendo todas las prohibiciones sujetas al espacio estatal. No es de extrañarse que, en estas condiciones, los jefes de Estado y Gobiernos multiplicaran las declaraciones reprobatorias y hostiles, e incluso decidieran criminalizar el caso.
2. Violación de la ley del secreto
El diálogo y la negociación inter-estatal no sabrían desarrollarse sin una parte de secreto. De hecho, la diplomacia esconde tanto como lo que expone. Desde hace siglos, se disimulan las correspondencias con los agentes del poder público, así como las instrucciones que reciben de los más altos representantes. De igual modo, ya sea que se trate de cartas sencillas o misivas más confidenciales, los documentos se encuentran sistemáticamente cifrados según códigos muy elaborados. En lo que a esto concierne, la ley es una técnica y forma de acción política que atribuye valor a una información, que no la tendría necesariamente si fuera de fácil acceso. Ante todo, es la interdicción lo que la hace valiosa, lo que protege y santifica de esta manera el Estado. Habiendo establecido esto, el secreto debe analizarse como un atributo esencial del poder y sus regalías, poder que confiere a sus detentores un privilegio y una distinción que los sitúa en una posición excepcional. Dicho de otra manera, toda esta planificación multisecular fue violada y destronada por Bradley Manning, al revelar al mundo entero datos constitutivos de los secretos de Estado.
Análisis
Durante más de tres siglos, la política mundial se encontró fundamentada en un sistema de Estados soberanos que no reconocían ninguna autoridad que les fuera superior. Durante más de tres siglos, estos Estados arreglaron sus conflictos a través de la guerra o gracias a la diplomacia. Pero al finalizar la Guerra Fría, asistimos a nueva distribución del poder a escala mundial. Ése orden inter-estatal y jerárquico que había prevalecido hasta ahora, se vio inevitablemente modificado. Desde entonces, los Estados cesaron de ser los actores preponderantes, a tal punto que sus sistemas de alianzas, que habían caracterizado hasta este momento el orden internacional, se vieron debilitados. El caso de Bradley Manning/Wikileaks es en este aspecto un caso emblemático, ya que demuestra bien que el mundo de los Estados actualmente compite contra un universo multi-céntrico y complejo, constituido de interventores no estatales. Estos “actores libres de soberanía” (Rosenau), muy diversos, exhiben mayor autonomía, y se encuentran frecuentemente compitiendo entre sí. En resumen, estas fuerzas subyacentes manifiestan a veces su capacidad de beneficiarse de esta redistribución de la autoridad.
En este contexto, igualmente observamos que la globalización de la información y la revolución digital no solamente alteraron el modelo editorial y económico de la prensa en el mundo entero, sino que además subvirtieron profundamente la estructura estatal. En efecto, las nociones clásicas de territorio, soberanía, autoridad estatal y monopolio diplomático ceden hoy en día frente al surgimiento de las alianzas extra-estatales y transnacionales. Desde ahora, los actores estatales deben contar con el conjunto, a veces subversivo, de protagonistas no estatales, como los periodistas, las asociaciones, los grupos informales que emanan de las redes sociales; incluso los simples skillful individuals como Manning que, en nombre de una cierta idea de la democracia, la ciber-ciudadanía, la libertad, o inclusive para probar la hazaña de un súper geek, recurren al Internet con el fin de alcanzar progresos en su causa, y tratar así de preservarla de todo derecho de intromisión estatal.
Referencias
Elias Norbert, La Dynamique de l’Occident, trad., Paris, 1975.
http://www.guardian.co.uk/world/blog/2010/dec/03/julian-assange-wikileaks
http://www.wikileaks.ch/
http://www.cbsnews.com/8301-504803_162-20029950-10391709.html?tag=contentMain;contentBody
Rosenau James N., Turbulence in World Politics: a Theory of Change and Continuity, Princeton, Princeton University Press, 1990.
Simmel Georg, Secret et sociétés secrètes, [1908], trad., Paris, Circé, 1991.
Strayer Joseph, Les Origines médiévales de l’État moderne, trad., Paris, Payot, 1979.