> Industria digital > PAC 58 – La gobernanza brutal de Internet

PAC 58 – La gobernanza brutal de Internet El cierre del sitio Megaupload por las autoridades americanas

Por Alexandre Bohas

Traducción: Maricarmen Gonzalez Cisneros

Passage au crible n°58

Pixabay

El caso del sitio Megaupload puede considerarse como el último de una serie de diferendos sobre los derechos de autor. Su carácter mundial, acompañado del rechazo de las leyes PIPA (Protect Intellectual Property Act) et SOPA (Stop Online Piracy Act) se vuelve un acontecimiento decisivo dentro de la construcción normativa e institucional de internet.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

El 19 de enero de 2012, 18 de los principales dirigentes de Megaupload, dentro de los que se encuentra el emblemático Kim “Dotcom” Schmits, fueron arrestados por violación de los derechos de autor, lavado de dinero y extorsión. El FBI decidió el cierre de la empresa bloqueando su sitio web. Dicho acto tuvo una repercusión global para miles de internautas, por la gran mediatización y por las consecuencias que provocaron las operaciones de la policía. Esta empresa basada en Hong-Kon, es líder en la descarga directa de internet atrayendo cerca de 50 millones de visitantes por día y con 150 millones de usuarios acreditados, las conexiones generan cerca del 4% del tráfico numérico mundial. Permitiendo el contacto entre los adherentes, se han contado cerca de 525 servidores en América, 630 en Holanda.

En referencia a este asunto, los hackers se reivindican anónimamente protestando contra el cierre de Megaupload. Estos últimos llegaron hasta piratear sitios altamente simbólicos como el de la Presidencia de los Estados Unidos o el de Universal, volviéndolos indisponibles. Al mismo tiempo, el Congreso tuvo que votar dos proyectos de ley contra la ciber criminalidad y la falsificación PIPA y SOPA. Se prevé principalmente extender los poderes de la justicia americana dándoles la posibilidad de proceder al retiro de todo contenido sospechoso que se encuentre en internet y que provenga de los Estados Unidos o del extranjero. Sin embargo, frente a la movilización de varias asociaciones y de grupos influentes, la adopción fue aplazada.

Marco teórico

La mercantilización mundial de internet. Iniciado por las empresas multinacionales, el proceso pretende instaurar un principio mercantil como marco fundamental de esta esfera. Se trata de un “retiro” del ambiente social, a la imagen del que Karl Polanyi calificó en otro lugar y tiempo, de “gran transformación”. Remplazando progresivamente las relaciones basadas en la gratuidad, la reciprocidad y la donación contra donación, este principio amenaza la diversidad cultural, económica y social demostrando una vez más que el mercado es y será una institución construida, casi impuesta.

Una gobernanza numérica en plena formación. Esta noción se otorga a una manera de ejercer el poder, supuestamente menos exigente, más consensuado y menos representativo que la concepción de gobierno. Esta es la razón por la cual fue tan utilizada por las organizaciones internacionales y por los especialistas para describir los diferentes tipos de regulación adaptados a las sociedades mundializadas, marcadas por una pluralidad de retos y de actores transnacionales. Aun así, esta gobernanza deja pasar en silencio la violencia de oposiciones y medios de coerción policiacos y judiciales puestos en marcha para regular dicho sector.

Análisis

En nuestros días, Internet representa una parte integrante de la sociedad dentro de la cual pueden encontrar distracciones, hacer búsquedas o trabajar. De esta manera contiene un sentido compartido y de intercambio. Dichas interacciones se inscriben la mayor parte del tiempo, fuera del marco comercial y son el resultado de la reciprocidad. El peer to peer y el streaming son un ejemplo de modos de difusión originales de amplitud mundial. Además, redes como Youtube favorecieron los lazos sin territorio de tipo comunitario en el que las formas de expresión y de creación innovadoras pueden manifestarse.

Las empresas multinacionales se enfrentan a un verdadera afrontamiento para poder formar parte de la reestructuración de dicho espacio central para millones de ciudadanos /consumidores. Dentro de las empresas es importante, efectivamente, alentar valores y representaciones que le sean favorables. Lo anterior supone que el principio de propiedad privada sea instaurado y reconocido con anterioridad para que las empresas puedan reivindicar legítimamente sus derechos sobre los servicios intercambiados. Esto último con el objetivo de permitirles el establecimiento de un mercado capaz de valorar comercialmente su producción. Una tal planificación, en función de las leyes de la oferta y la demanda, le confieren una absoluta superioridad pues dichas leyes concentran los derechos de autor y los modos de crear, producir y difundir.

De ahí es donde nace la batalla sobre las normas jurídicas de Internet. Ya hemos hablado anteriormente de los procesos internacionales de elaboración de derecho positivo y los procedimientos en la materia*. Desde el comienzo de las acusaciones contra Napster y hasta Megaupload, se trató de contener y reducir flujos ligados a reglas de propiedad intelectual y pagos de los derechos de autor. Al pasar de los años, los sitios “piratas” ya no propusieron ofertas ilegales como era el caso de Napster o Kazaa; simplemente estuvieron obligadas de detener pura y simplemente su actividad como fue el caso de Emule o de Limewire.

Es necesario subrayar que la influencia de estos grupos tiene sus límites. Los creadores de esta esfera se enfrentan, por una parte, a un mundo difuso y disparatado de internautas y por otra parte tienen que afrontar otras compañías directamente creadas por internet. Estas últimas – como es el caso de Wikipedia o Google – benefician de la creatividad y de la libertad que permite Internet* lo que explica la grande movilización contra las leyes SOPA y PIPA.

En las últimas semanas fuimos testigos del violento choque entre los dos cetros de la economía-mundo americana, Hollywood y la Silicon Valley. Aprovechando el apoyo obtenido de la opinión pública, este último supo imponerse a pesar del lobbying del primero. Al término de estas manifestaciones de fuerza vienen a tomar forma nuevas reglas e instituciones. Lejos del consenso obtenido por la negociación o el dialogo, una gobernanza de internet emerge como resultado de un combate entre empresas challengers teniendo igualmente que contar con el gobierno de los Estados Unidos como instancia decisiva.

Referencias

Auffray Christophe, « MegaUpload : décryptage de l’affaire et des accusations », ZDNet France, 23 janv. 2012, disponible sur le site web : www.zdnet.fr.
*Bohas Alexandre, « Coup de force numérique, domination symbolique. Google et la commercialisation d’ouvrages numérisés », Passage au crible, (5), 16 nov. 2009
*Bohas Alexandre, « Une construction mondiale de la rareté. Le projet ACTA d’accord commercial sur la contrefaçon », Passage au crible, (22), 22 mai 2010
« De Napster à Megaupload, le long affrontement entre la justice et les services de téléchargement», Le Monde, 23 janv. 2012.
Finkelstein Lawrence S., « What Is Global Governance ? », Global Governance, (1), 1995, pp. 367-372.
Hewson Martin, Sinclair Timothy J. (Eds.), Approaches to Global Governance Theory, Albany, NY, SUNY Press, 1999.
« Lois antipiratage : sous pression, Washington fait machine arrière », Le Monde, 20 janv.2012.
Laroche Josepha, La Brutalisation du monde, du retrait des États à la décivilisation, Montréal, Liber, 2012.
May Christopher, The Global Political Economy of Intellectual Property Rights: The New Enclosures, 2nd Ed., London, Routledge, 2010.
Polanyi Karl, La Grande transformation : aux origines politiques et économiques de notre temps, trad., Paris, Gallimard, 2009.
« Peer-to-peer, la fin d’un protocole ? », Le Monde, 11 mars 2011.
Sell Susan, Private Power, Public Law: The Globalization of Intellectual Property Rights, Cambridge, Cambridge University Press, 2003.